000 03979nam0a22002770i04500
001 UTC-100037
005 20240326112711.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b338.4791 P723gu
100 _aPlaza Carrillo, Fernando Israel.
245 _aGuía gastronómica típica de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, cantón Pangua, provincia de Cotopaxi
_cFernando Israel, Plaza Carrillo.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo
_c2018
300 _a47 páginas ;
_c30cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir
505 _a1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales, económicos). 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apéndice.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl proyecto se realizó en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, del cantón Pangua, siendo el objetivo principal el diseño de una guía fotográfica descriptiva de la parroquia, la cual permita difundir la gastronomía del lugar para que propios y extraños puedan deleitarse con su delicioso sabor, sin embargo, la modernización ha causado grandes cambios en el modo de vida de las personas haciendo que varios de estos platillos pierdan parte de su originalidad en su preparación o que simplemente queden en el olvido. Lo primero que se procedió a realizar fue el diagnóstico situacional de la parroquia, para lo cual se hizo salidas de campo, charlas con los moradores y revisión bibliográfica para obtener los datos más relevantes de la parroquia, luego de a haber terminado el diagnóstico se comenzó con el registro de los platos en las fichas del INPC mediante la revisión bibliográfica, salidas de campo y entrevistas, lo cual permitió obtener el inventario del patrimonio inmaterial en el ámbito 4, el cual se basa en los conocimientos, técnicas y procesos que la parroquia tiene para la preparación de la comida. En total se identificaron 10 platos típicos los cuales representan la gastronomía que posee el sector. Se concluyó con una guía fotográfica descriptiva que incluye una pequeña descripción de la reseña histórica de la parroquia y de los platos típicos, todos los platos encontrados con su preparación, descripción y fotografías. La guía ha sido diseñada para facilitar a las personas el reconocimiento ágil y rápido de los platos típicos en ella detalladas; se considera importante destacar que una guía gastronómica no es solo un instrumento; si no que constituye un primer paso hacia la implementación de rutas gastronómicas que permitan el desarrollo de esta actividad en los lugares de la región; sirviendo como un punto de inicio para generar un posible crecimiento económico y desarrollo colectivo a la comunidad mediante la preparación de la gastronomía típica y ancestral. La elaboración de una guía gastronómica la cual contiene toda la información sobre los diferentes aspectos gastronómicos de los platos típicos que posee la parroquia ayudará al fortalecimiento de los conocimientos ancestrales.Palabras claves: Ancestral, gastronomía, rutas gastronómicas, conocimientos ancestrales.
526 _aIngeniería Ecoturismo
650 _aGASTRONÓMICA
_aPANGUA
_aCOTOPAXI
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16206
_d16206