000 03762nam0a22002770i04500
001 UTC-100209
005 20240326112711.0
008 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b338.4791 M562gu
100 _aMerino Merino, Valeria Estefania
245 _aGuía gastronómica de la nacionalidad Tsa¨chila en la comunidad Chigûilpe, provincia de Santo Domingo de los Tsa´chilas
_cValeria Estefania, Merino Merino.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo
_c2018
300 _a102 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ecoturismo); Muños, klever; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico ténica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos ténicos, sociales, amientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apédice.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl presente proyecto de investigación se fundamenta en la gastronomía de la nacionalidad tsa´chila con la finalidad recopilar información para la salvaguarda del patrimonio gastronómico, fortaleciendo el crecimiento cultural económico y turístico a través de la elaboración de una guía gastronómica.La falta de un registro gastronómico de esta etnia milenaria ha ocasionado que los jóvenes y niños tsa´chilas desconozcan las preparaciones de algunos platillos que forman parte de su identidad, lo cual ha causado en las familias un impacto de olvido en ciertas preparaciones.Se estableció tres objetivos específicos en el desarrollo de la investigación aplicando la metodología descriptiva-cualitativa para la determinación del diagnóstico situacional del área de estudio en el cual se identificó tres ámbitos; geográfico ambiental, socio económico e histórico cultural, descubriendo actores claves, gestores culturales que trabajan día a día por mantener y dar a conocer su cultura.Se realizó un inventario, utilizando la metodología del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, correspondiente al Patrimonio Cultural Inmaterial ámbito 4 Conocimientos y Usos Relacionados con la Naturaleza y el Universo, sub ámbito gastronomía, registrando 18 preparaciones diferentes, identificándolas en cotidiana, festiva y ritual, así también como la sensibilidad al cambio, las técnicas de cocción y el alcance que tiene cada una de ellas.Se sistematizó la información para realizar la guía gastronómica en español, para continuar con la traducción al idioma tsa´fiki identificando personas capacitadas en esta labor, la guía pretende identificar los procesos y costumbres de los saberes ancestrales alimenticios, que están desvaneciéndose debido a la aculturación de los jóvenes tsa´chilas. Este documento se presenta como herramienta de información, generando beneficios positivos, contribuyendo a la conservación de conocimientos sobre su cultura gastronómica y tradiciones, incrementando el desarrollo del turismo y mejorando la economía de la nacionalidad.Palabras claves: gastronomía, nacionalidad, patrimonio, cultura, tradiciones.
526 _aEcoturismo
650 _aGASTRONÓMICA
_aTSA´CHILA
_aSANTO DOMINGO.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16216
_d16216