000 03405nam0a22003130i04500
001 UTC-101626
005 20240326112713.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 670
_bV55lc
100 _aJerez Cevallos, Diana Verónica
245 _aImplementación de normas técnicas para la producción de queso en Aprodemag
_cDiana Verónica, Jerez Cevallos y KevinFabricio, Venegas Rojas
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_c2019
300 _a170 páginas. ;
_c30cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom, anexos
502 _aProyecto (Ingeniería Industrial); Andrango, Raúl Dir.
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Desarrollo de la propuesta (análisis y discusión de los resultados). 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aEn el presente proyecto se logró implementar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en APRODEMAG. Para asegurar el desarrollo del manual; previamente se evaluó la situación inicial de la empresa mediante el apoyo de una lista de verificación que fue basada en los requerimientos de la norma de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para alimentos procesados N. 3253 del año 2002. Enfocado a evaluar los siguientes 8 ítems: instalaciones, equipos, y utensilios, higiénicos de fabricación, materia prima e insumos, operaciones de producción, envasado, etiquetado, empaque, almacenamiento, distribución, transporte y comercialización, aseguramiento y control de calidad. Después de evaluar la situación inicial de la empresa se obtuvo como resultado que el 42.38% cumple con lo estipulado en el registro oficial, un 41.72% no cumple y finalmente un 15.39% no aplica, así con dichos datos se elaboró la propuesta de mejora para la implementación del manual. El estudio propuesto se plantea como una investigación no experimental y se adopta una modalidad de campo, aplicando herramientas como la observación directa y revisión documental de acuerdo a las necesidades de la empresa, mediante los procedimientos operativos estandarizados (POE), procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES) y los puntos críticos de control (PCC) donde se logra identificar los riesgos que puede existir, por lo tanto se establecieron las medidas preventivas, correctivas, a lo largo del proceso productivo. Con la información recolectada, se garantiza la inocuidad en los procesos de elaboración de su producto; queso fresco, desde el inicio de la materia prima hasta la distribución al consumidor directo, permitiendo reducir los costos operativos y mejorar la calidad.
650 _aINGENIERÍA INDUSTRIAL.
650 _aINOCUIDAD.
650 _aHIGIENE.
650 _aCALIDAD.
700 _aVenegas Rojas, Kevin Fabricio
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16394
_d16394