000 04565nam0a22003010i04500
001 UTC-102265
005 20240326112714.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 636.089 V4221ut
100 _aVega Moposita, Erika Alexandra.
245 _aUtilización de diferentes tipos de mezclas forrajeras en Conejos mejorados y criollos para evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento en el CEASA
_cErika Alexandra, Vega Moposita.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga ;
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2019
300 _a140 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier; Dir
505 _a1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Pregunta científica o hipótesis. 9. Metodología. 10. Metodología de evaluación. 11. Materiales, equipos e instalaciones. 12. Tabulaciones e interpretación de cuadros. 13. Tasa de mortalidad. 14. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 15. Conclusiónes y recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aCon la finalidad de obtener información en base a la utilización de dietas basadas en alfalfa, achicoria y una mezcla homogénea de los dos forrajes en conejos mejorados y criollos y evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento se llevó a cabo este proyecto de investigación durante 8 semanas en el CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado entre el galpón número 1 de los conejos y el galpón número 2 de los cuyes en jaulas individuales de 0.50 cm de acero inoxidable adaptadas para este tipo de investigación, el lugar de ejecución se encuentra a 2.870 msnm y una temperatura de 10°C en promedio. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar bifactorial (DBCA BIFACTORIAL) con 4 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento divididos en dos factores. El Factor A que representa a los conejos criollos y el Factor B que representa a los conejos mejorados (raza neozelandesa), cada factor contaba con 20 conejos distribuidos al azar de dos meses de edad usándose un total de 40 conejos con un peso promedio inicial para el Factor A de 578.1 g. y para el Factor B de 853.9 g. Se probaron los siguientes tratamientos: T0 (testigo) mezclas comunes del CEASA, T1 (tratamiento 1) dieta de alfalfa, T2 (tratamiento 2) dieta de achicoria, T3(tratamiento 3) dieta de alfalfa más achicoria. Se realizó el análisis de varianza a través del modelo de Bonferroni al 0.05 %. Los pesos obtenidos en la investigación para la semana 8 en el caso de los conejos Criollos en etapa de crecimiento fueron de 1219.4 g del Testigo, 1510.2 g del Tratamiento 1, 1340.6 g. en el Tratamiento 2, 1247.2 g. obtenidos en el Tratamiento 3, de tal forma el promedio obtenido de los tratamientos en la última semana fue de 1329.35 g., resultando a la vez un Coeficiente de Variación de 63.95% sin presentar diferencia significativa de (Pvalue 0.5926), mientras que los pesos de los conejos Mejorados en la semana 8 presentaron valores de 2442.4 g. para el Testigo, el Tratamiento 1 con un valor de 1366 g., el Tratamiento 2 obtuvo un peso de 1536.6 g., mientras que para el Tratamiento 3 un peso de 1594 g., el promedio de los tratamientos de esta semana fue de 1734.75 g., según el análisis de varianza el (Pvalue es de 0.5926) con un Coeficiente de Variación de 63.95% . Se observa que la dieta que muestra mayor predilección y mayor representatividad en ganancia de peso y conversión alimenticia es la dieta basada en alfalfa seguida de las mezclas de alfalfa más achicoria por ser plantas altamente nutritivas permiten que los conejos cubran sus necesidades nutricionales requeridas a esta etapa de crecimiento. Concluyendo que es viable usar achicoria como una dieta alternativa en la alimentación de los conejos y mezclarla con una leguminosa.Palabras clave: achicoria, conejo mejorado, conejo criollo, bifactorial
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
526 _aMedicina Veterinaria
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aMEZCLAS
_aFORRAJERAS
_aCONEJOS.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16451
_d16451