000 | 03367nam0a22002890i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-102594 | ||
005 | 20240326112714.0 | ||
008 | 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 636.089 V855ut | ||
100 | _aVivanco Aguayo, Alicia Mariela. | ||
245 |
_aUtilización de subproductos de cosecha (choclo, habas, arveja y brócoli) en la alimentación de los Cuyes en la parroquia de Cusubamba del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi _cAlicia Mariela, Vivanco Aguayo. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga ; _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _by Recursos Naturales ; _c2019 |
||
300 |
_a64 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Medicina Veterinaria); Silva, Lucia; Dir | ||
505 | _a1. Resumen del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto. 3. El problema de investigación. 4. Fundamentación científico técnica. 5. Preguntas científicas o hipótesis. 6. Metodología. 7. Análisis y discusión de los resultados. 8. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 9. Conclusiónes y recomendaciones. 10. Bibliografía. 11. Anexos. | ||
506 |
_aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA. _uEn la Parroquia Cusubamba del cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi existe un porcentaje alto de explotación de cuyes, y a su vez su consumo ha incrementado dentro de la población, la cosecha de productos agrícolas también conllevara un recurso que fomenta la productividad en toda la provincia. La presente investigación tuvo una duración de 60 días, se utilizaron animales destetados únicamente machos de raza mestiza con un peso promedio inicial de 296,6 g. cuya coeficiente de variación fue de 5,68%, por este motivo se empleó un diseño completamente al azar. Durante la investigación se evaluó las variables de peso, ganancia de peso consumo de alimento, conversión de alimento, mortalidad y costos. En donde se utilizaron 5 tratamientos con 5 repeticiones evaluados individualmente, los animales fueron distribuidos en T1 (choclo) T2 (habas) T3 (arveja) T4 (brócoli) y el tratamiento testigo T5 (alfalfa) obteniendo los siguientes datos: El T1 obtuvo un peso promedio de 784,8 el T2 741,6 T3 766,6 T4 639,4 T5 874 al finalizar las 8 semanas, con resultados favorables en el peso del T5, mientras que el T4 fue el que menor peso logro alcanzar. En el consumo de alimento se obtuvieron datos estadísticos con un en coeficiente de variación de 22,27 durante las primeras semanas, obteniendo una variación altamente significativamente, es el motivo por el cual al finalizar la investigación se logra observar un desbalance entre los tratamientos utilizados similar a la conversión alimenticia. Se obtuvo un porcentaje nulo de mortalidad, en cuanto a los costos se valoró el costo beneficio, que brinda una dieta a base de subproductos de cosecha, en comparación al tratamiento testigo, se puede mencionar que conjuntamente al utilizar dietas combinadas se podrían obtener mejores resultados. |
||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, | ||
526 | _aMedicina Veterinaria-2019 | ||
526 | _aMedicina Veterinaria | ||
650 |
_aCOSECHA _aALIMENTACIÓN _aCUYES. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c16511 _d16511 |