000 03598nam0a22002770i04500
001 UTC-102607
005 20240326112714.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b636.089 C149al
100 _aCalero Ortiz, Edison Ivan.
245 _aAlimentación de pollos de engorde con residuos de panadería en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
_cEdison Ivan, Calero Ortiz.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_b Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria.
_c2019
300 _a92 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniera); Silva, Lucia; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiario del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico ténica. 9. Preguntas cientificas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa presente investigación se realizó en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para determinar los efectos de diferentes niveles de residuos de panadería (RP) en pollos de engorde frente a un testigo alimentado con balanceado comercial, y su influencia en los parámetros zootécnicos, productivos y económicos durante 7 semanas. Se emplearon 100 pollos broiler, divididos en cuatro tratamientos (T0%, T5%; T10% y T15%) con 5 repeticiones cada uno y un tamaño de U.E de 5. El diseño del experimento fue DCA. Iniciamos la recepción con pesaje y alimentación diferenciada de las aves; el suministro de alimento y pesaje de desperdicio diarios y registro de peso de las aves y costos semanal. Realizamos el ADEVA y concluimos que existen diferencias altamente significativas en pesos (P), ganancias de peso (GP) y consumo de alimento (COA) de los diferentes tratamientos, siendo los mejores resultados los T0% y los T15%. Por otra parte, los indicadores de conversión alimenticia (CA), índice de eficiencia alimentaria (IEA) e índice de productividad (IP) registraron diferencias de alta significancia (< 0,001) en las semanas 1, 4 y 7; pero fueron iguales estadísticamente en las semanas 2,4,5; considerando que sus valores están dentro de los parámetros recomendados para las condiciones y piso altitudinal de la zona. En cuanto al costo por kilogramo de ganancia de peso del ave se obtuvieron diferencias estadísticas marcadas siendo la mejor en todas las etapas semanales el T15%. El análisis económico de beneficio/costo (B/C) fue favorable para el tratamiento con 15% de residuos de panadería ya que el costo de alimentación fue menor que el tratamiento testigo (T0%) reportándose un B/C de 1,20 y 1,15 respectivamente.Palabras clave: residuos de panadería, pesos, conversión alimenticia, productividad, eficiencia, costo, beneficio.
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aPOLLOS
_aPANADERIA
_aSALACHE.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16515
_d16515