000 03988nam0a22002770i04500
001 UTC-103012
005 20240326112715.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO
_b338.4791 A453el
100 _aAlomalisa Rodríguez, Tatiana Vanessa.
245 _aElaboracíon de una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi
_cTatiana Vanessa, Alomalisa Rodríguez.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo
_c2019
300 _a72 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Licenciado); Irazábal, Roberto; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados diagnóstico. 11. Impactos tecnicos, sociales, ambientales y economicos. 12. Presupuesto para la elaboración de la guía etnobotánica. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencia. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa presente investigación plantea: elaborar una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, basando la siguiente indagación en la recopilación de información primaria y secundaria, apoyándose en referencias bibliográficas, además, obtener una base de datos mediante actores clave con memorias colectivas, aplicación de entrevistas, fichas técnicas y determinar cuáles son las plantas aromáticas y árboles frutales que existen actualmente en la localidad, cuáles han sido sustituidas, conocer sus usos y potencial económico, social, alimenticio, para la localidad y finalmente sintetizar la información en una guía etnobotánica explicando a las especies como tal, su taxonomía, uso y potencial; haciendo un enfoque a las plantas que determinan la configuración del conocimiento tradicional a través de procesos culturales, con el objeto de fomentar su utilidad en la vida del ser humano. Se ha podido detectar mediante revisión bibliográfica que la migración del campo a la ciudad se considera como principal problema lo que ha llevado al abandono de entre el 20 y el 30 % de usos, sin embargo, una serie de plantas tanto frutales como aromáticas se mantienen aún en el cultivo de gran parte de agricultores y forma parte también de la alimentación de la población. Lo que significa que el conocimiento tradicional muestra cierta capacidad de adaptación a los cambios, pese a que su tendencia general sea el abandono. En ese sentido, se han registrado 10 especies de árboles frutales, pertenecientes a cuatro familias: Caricaceae , Rosaceae, Rutaceae, Juglandaceae y Solanaceae y 32especies de plantas aromáticas pertenecientes a las familias: Amaranthaceae, Empetraceae, Adoxaceae, Apiaceae, Araliaceae, Asteraceae, Caprifoliaceae, Compositae, Fabaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Piperaceae, Rosaceae, Rutaceae, Solanaceae y Verbenaceae, cuyo uso se puede considerar moderno; por ello, aunque el sistema de conocimiento tradicional campesino desaparezca en su conjunto, ciertos fragmentos de él, junto con nuevas formas de entender, poner en práctica y transmitir el conocimiento relativo al uso de las plantas vendrán a sustituirlo; finalmente, se ha podido constatar la dependencia del conocimiento etnobotánica respecto al contexto cultural particular del área de estudio.
526 _aEcoturismo
650 _aGUÍA ETNOBOTÁNICA
_aFRUTALES
_aSALCEDO.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16530
_d16530