000 | 03921nam0a22002770i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-103281 | ||
005 | 20240326112715.0 | ||
008 | 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 |
_aPROYECTO _b338.4791 H5651gu |
||
100 | _aHerrera Yánez, Victor Hugo | ||
245 |
_aGuía de flora del páramo del parque Nacional Cotopaxi _cVictor Hugo, Herrera Yánez. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo _c2019 |
||
300 |
_a48 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Licenciado); Irazábal, Roberto; Dir. | ||
505 | _a1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Apédices. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aLa presente investigación dio como resultado una guía de flora de páramo del Parque Nacional Cotopaxi específicamente en el sendero que direcciona al Volcán Rumiñahui, cuyo propósito consiste en brindar una herramienta para el uso de los turistas que visitan el parque de igual forma se colaboró para la investigación del Proyecto Ampliatorio del Herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Como primer objetivo se caracterizó la vegetación obteniendo datos relevantes para el listado y colección de muestras y para esto se aplicó métodos de estimación visual y recolección botánica, después de contar con las muestras conjuntamente con el listado de morfo-especies se realizó el proceso de secado en el Herbario UTCEC para su posterior identificación, con esto se obtuvo el inventario de las especies vegetales de la zona. Se corroboró su correcta identificación mediante revisión bibliográfica y los especímenes fueron al Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica de Quito y mediante comparación de muestras se constató y rectifico la identificación, al terminar con este proceso se registró 83 especies en 32 Familia siendo la Familia Asteraceae la más rica en especies y en secuencia progresiva descendente están: Gentianaceae, Caryophyllaceae, Rosaceae, Poaceae, Apiaceae, Brassicaceae, Onagraceae, Plantaginaceae, Cyperaceae, Scrophulariaceae, Polygonaceae, Laminaceae, Hypericaceae. El 79% de especies es nativa andina, la flora endémica andina constituye el 17% y con un 4% introducida. Por otro lado se confirmó el estado de conservación obteniendo que en un 87% no han sido evaluadas, seguido por el 7% en preocupación minina, la vegetación vulnerable con el 5% y como en menor porcentaje casi amenazada el 1%. Datos cuales serán plasmados en el formato del field musuem sitio en el cual se publica una serie de guías de carácter investigativo básico en áreas como la botánica sistemática, geología, arqueología entre otros. Con la obtención de esta guía se podrá beneficiar el turismo del área protegida, sirviendo al lugar como una herramienta complementaria para los visitantes, a su vez también para los investigadores que deseen datos puntuales de la taxonomía de la flora reseñas que servirán como base para futuras investigaciones, en consecuencia, la guía promueve el turismo fructificando el recurso florístico existente en el sitio. | ||
526 | _aEcoturismo | ||
650 |
_aFLORA _aPÁRAMO _aCOTOPAXI. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c16537 _d16537 |