000 | 03498nam0a22003250i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-106833 | ||
005 | 20240326112715.0 | ||
008 | 240325s2018####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 370 E595la | ||
100 | _aEnriquez Paz, Erika Estefania | ||
245 |
_aLa psicomotricidad y su incidencia en el rendimiento académico en los niños del Tercer Año de la Escuela ´Río San Pablo´ del cantón La Maná en el año lectivo 2016-2017´ _cErika Estefania Enriquez Paz |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLa Maná : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2018 |
||
300 |
_a112 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom, anexos | ||
502 | _aProyecto (Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica); López, Ringo; Tut | ||
505 | _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (Técnicos, sociales, ambientales, o económicos). 13. Presupuesto para la eboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aLa limitada atención brindada a los infantes, sumado a factores exógenos no han permitido desarrollar condiciones motrices apropiadas en edad temprana, lo cual ha vuelto más difícil conseguir objetivos educativos propuestos, realidad detectada en un importante segmento de la población estudiantil del tercer grado de educación básica de la escuela Río San Pablo, situación que ha incidido desfavorablemente en su rendimiento académico, derivando en malas calificaciones, frustración individual, fijación de limitados conocimientos acordes a la edad, deserción estudiantil y hasta la pérdida del ciclo. Para obtener información de primera fuente se emplearon técnicas empíricas de recolección de datos, todas ellas aplicables a la población total, tales como encuestas dirigidas a docentes, padres de familia y estudiantes, de igual manera se aplicó una entrevista a la autoridad de la institución educativa, mientras que de manera paralela se usó el análisis, la síntesis, la inducción y deducción. Con los datos obtenidos se determinó que los alumnos motivo de la presente investigación presentan dificultades en cuanto a su motricidad, lo que se refleja en su irregular caligrafía, inadecuados reflejos corporales acordes a su edad, incomodidad al momento de emplear lápiz o lapicero, motivado en cierto modo por la despreocupación docente, lo que ha incidido por un lado en el lento desarrollo de habilidades motrices en diferentes áreas de su cuerpo y por otro en el limitado rendimiento académico. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Humanas y de Educación ; | ||
526 | _aCarrera de Licenciatura de Educación Básica, | ||
526 | _aMención Educación Básica | ||
526 | _aVA/ag | ||
650 | _aLICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA RENDIMIENTO ACADÉMICO | ||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4716/1/UTC-PIM-000165.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c16589 _d16589 |