000 03831nam0a22003130i04500
001 UTC-107662
005 20240326112716.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.1 M3869ex
100 _aMartínez Tocagón, Cristian Orlando
245 _aExtracción y caracterización de un colorante a partir del sangorache (amaranthus hybridus L.) aplicado en un yogurt natural
_cCristian Orlando, Martínez Tocagón ; Jonathan Fabricio, Muentes Navas.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2019
300 _a81 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniería Agroindustrial); Rojas, Jaime; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación teórica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económica). 12. Presupuesto para elaborar el proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa presente investigación se realiza con el objetivo de extraer un colorante natural a partir de flores y tallos de sangorache (Amaranthus hybridus l) mediante el método soxhlet para la aplicación en un yogur natural, se utiliza estas partes porque forman inflorescencias cuya forma es glomerular y de un intenso color rojo-violeta. Lo que se prueba para la extracción de este colorante es alcohol etílico con diferentes concentraciones al 95%,90% y 80% con porcentajes de flores y tallos de (25-75%), (50-50%) y (75-25%).La innovación científica de esta investigación se fundamenta en el aprovechamiento de las cualidades nutritivas y el potencial que se puede obtener a través de las hojas que es su color rojo - violeta y de su tallo el color verde oscuro. Al sangorache se lo utiliza con el objetivo principal de realizar la extracción y caracterización del colorante que posee de esta planta.Para la investigación se aplica un diseño experimental que permite evaluar variables para diferenciar los tratamientos con las concentraciones de alcohol etílico, el mismo que es un diseño experimental A´B con dos factores (porcentaje flores y tallos y concentraciones alcohol etílico) y tres niveles.Para conocer sus propiedades físico-químicas y microbiológicas del colorante se procede a enviar la muestra a laboratorios acreditados en los cuales nos muestran si el colorante presenta alguna alteración en los alimentos que van hacer utilizados, dando como resultado que el colorante cumple con los parámetros establecidos en la norma NTE INEN 2337:2008. Se realiza un análisis fitoquímico, cual ayudó a determinar el contenido de antocianinas y otros metabolitos que están presentes en el colorante extraído, mediante este análisis se concluye que el colorante a pesar de proporcionar un color rojo-violeta, cuenta con propiedades medicinales y está apto para la aplicación en alimentos, por lo que se procede a realizar la aplicación en el yogurt natural ahí se observa la intensidad de la coloración del extracto a base de sangorache.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
526 _aCarrera de Ingeniería Agroindustrial
526 _aIngenieria Agroindustrial
650 _aCARACTERIZACIÓN
_aCOLORANTE
_aSANGORACHE.
700 _aJonathan Fabricio, Muentes Navas.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16711
_d16711