000 04329nam0a22003730i04500
001 UTC-107762
005 20240326112716.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 636.089 C219ca
100 _aCando Salan, Christian Gabriel.
245 _aCaracterización de tenencia, perfil hematológico, bioquímico y morfológico del asno criollo ( Equss africanus asnu) Ecutoriano en la Provincia de Chimborazo.
_cChristian Gabriel Cando Salan, Lizandro Danilo Llagua Guanoquiza.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2019
300 _a160 páginas ;
_c30cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Dr. Veterinario); Garzón, Rafael; Dir
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Características fanerópticas del asno criollo. 11. Impactos, teécnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa caracterización del asno criollo constituye una herramienta fundamental para su conservación y uso sostenible. El presente trabajo fue caracterizar el sistema de tenencia, morfometría, perfil hematológico y bioquímico del asno criollo ecuatoriano en la provincia de Chimborazo, como bases para su conservación y mejora genética. Se aplicó una encuesta a 100 propietarios de asnos en los cantones de Guano y Guamote de la provincia de Chimborazo. Se realizaron 16 medidas corporales a partir de las cuales se determinaron los índices morfológicos en los 60 animales, las características morfométricas se determinaron mediante un bastón zoométrico y la estandarización de datos mediante estadística descriptiva, a partir de estadígrafos, media, desviación estándar, coeficiente de variación, error estándar según edad, sexo y la región de muestreo. Para el muestreo sanguíneo se utilizó el método de cuantificación automatizado de neubauer. Para el perfil bioquímico se utilizó el método calorimétrico y enzimático. Se evaluaron las variables (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio, Hemoglobina Corpuscular Media, Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, Plaquetas, Leucocitos, Neutrófilos, Linfocitos, Proteínas Totales, Asparatato - Aninotransferasa, Alaninotransferaza, Fosfatasa Alcalina, Deshidrogenasa Alcalina, Creatin Kinasa, Calcio, Fósforo y Potasio). Existe escasa información sobre esta especie, dificultando el manejo del mismo, lo cual pone en riesgo la conservación de este recurso zoogenético. Se determinó que existe correlación de Pearson, con los valores morfométricos obtenidos de los asnos de la provincia de Chimborazo. Obteniendo como resultado que los índices zoométricos clasificó al asno criollo como longilíneo y dolicocéfalo. En la mayoría de las variables morfológicas predominó un dimorfismo sexual hacia los machos. Además, fueron tomadas muestras de sangre de 60 animales, clasificados según el sexo; 30 machos y 30 hembras, y edad en el rango (jóvenes < 5 años y adultos > 5 años). Los resultados mostraron valores promedio para la raza de Hematocrito (39,56 %), Hemoglobina (19,01 g/dL), Eritrocitos (5,91×106
520 _aµL), Niveles promedios de Leucocitos (8,82×103
520 _aµL) y Neutrófilos (3,25×103
520 _aµL). El perfil bioquímico arrojó valores de Glucosa (4,41 mmol
520 _aL) y Urea (4,63 mmol
520 _aL). Se determinó que las variables en estudio no muestran diferencias entre hembras y machos, ni entre asnos jóvenes y adultos.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;
526 _aMedicina Veterinaria,
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aPERFIL HEMATOLÓGICO
_aASNO CRILLO.
700 _aLlagua Guanoquiza, Lizandro Danilo.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16733
_d16733