000 03863nam0a22003010i04500
001 UTC-108264
005 20240326112717.0
008 240325s2019####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 630 P154es
100 _aPalate Sanguil, Cinthia Valeria
245 _aEstudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el sector Salache Bajo Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el período 2018-2019
_cCinthia Valeria Palate Sanguil
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_by Recursos Naturales ;
_c2019
300 _a81 páginas. ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ing. Agronóma); Marín. Karina ; Dir
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Antecedentes de la investigación. 9. Fundamentación científico técnica. 10. Preguntas cientificas o hipótesis. 11. Metodologías. 12. Análisis y discusión de los resultados. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos. 16. Fotografias.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa investigación se realizó en el Sector Salache Bajo, Parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, con las siguientes coordenadas Latitud: -1.01667 Longitud: -78.7, a una altura de 2.735 msnm, el principal objetivo es determinar que pasto tiene la mejor adaptabilidad al sector.La modalidad de la investigación es experimental como tratamientos se utilizó siete pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, el diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte, tratamientos con tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos y hongos del suelo, obteniendo los siguientes resultados. En altura, el tratamiento T5L1 (Achicoria con lactofermento) alcanza altos promedios teniendo así a los 43 días un promedio de 29,20 cm y 50 días 35.87 cm, ultimando que la acción del lactofermento incidió en el crecimiento de los pastos, mientras que para la interacción (P´L) si contribuyó el lactofermento en porcentaje de cobertura vegetal de casi todos los pastos teniendo los mejores promedios en el T2L1 (trébol rojo con lactofermento) y T3L1 (trébol blanco con lactofermento) con 87.33% y 82,33% respectivamente.Para el resultado del análisis microbiológico del suelo se muestra el tratamiento T10L1 (Achicoria, Trébol rojo, Pasto azul con lactofermento) que obtuvo el mejor resultado, a diferencia del tratamiento T1L1 (Pasto azul con lactofermento) que obtuvo el menor número microorganismos, y para los tratamientos T6L1 (Avena con lactofermento), T10L1 (Achicoria, Trébol rojo, Pasto azul con lactofermento), T9L1 (Avena, Vicia con lactofermento) y T7L1 (Vicia con lactofermento) fueron los mejores tratamientos en el conteo de hongos, mientras tanto T1 (pasto azul con lactofermento) fue el menos representativo.En el análisis de la composición del lactofermento, el examen biológico determino que existe la presencia de Bacillus sp y levaduras; el análisis químico presento un bajo porcentaje de Nitrógeno (0,30), Fosforo (0,2) y Potasio (0,90).
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias,
526 _aIngeniería Agronomía
526 _aAGRONOMÍA
650 _aSIETE PASTOS
_aFORRAJERAS
_aLACTOFERMENTO.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16837
_d16837