000 | 03484nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-109270 | ||
005 | 20240326112718.0 | ||
008 | 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 657 P 522di | ||
100 | _aPeñafiel Guevara, María Belén | ||
245 |
_aDiseño de un sistema de control interno en la empresa de servicios WAS ALBÁN CÍA. LTDA. de la ciudad de Latacunga. _cMaría Belén, Peñafiel Guevara y Ximena Maribel, Pullupaxi Cando. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2020 |
||
300 |
_a149 páginas. ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom y Anexos | ||
502 | _aProyecto (Ingeniería en Contabilidad y Auditoria); Armas, Isabel; Dir. | ||
505 | _a1. Información general. 2. Planteamiento del problema. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Planeación y definición de actividades. 5. Fundamentación científico técnica. 6. Metodología. 7. Propuesta. 8. Impactos. 9. Recomendación. 10. Biblografía. 11. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE GRADO SON USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aServicios de “WAS ALBÁN” Cía. Ltda. Es una empresa que se dedica a prestar servicios de obra civil,mantenimiento eléctrico y jardineras en la ciudad de Latacunga, la principal debilidad encontrada es lacarencia de organigramas, manuales de funciones y procedimientos, que reflejen de manera clara y sencillala estructura de la organización, las principales funciones, actividades y relación entre los puestos de trabajo.El presente proyecto integrador se orientó al diseño de un sistema de control interno que se torna como unaherramienta eficiente brindando los métodos y procedimientos necesarios para salvaguardar los activos yverificar la confiabilidad de la información. Para efecto fue necesario realizar una investigación de carácterdescriptivo y diseño de campo no experimental que permitió observar directamente el objeto de estudio sincambiarlo ni intervenir en él, describiendo los hechos tal y como sucedieron reuniendo observaciones quese presentan como debilidades y riesgos de control, mediante técnicas de recolección de datos como laobservación y la entrevista a través de fuentes primarias y secundarias, físicas y digitales, que se reflejacomo sustento científico. Para la evaluación del control interno fue indispensable aplicar la metodología delCOSO, seleccionando la versión III del año 2013 como la más adecuada puesto que su marco se amplía dela visión del control interno y gestión de riesgo no limitándose solo a la información financiera sino abarcacualquier tipo de información proporcionando mayor cobertura a los riesgos que enfrentan lasorganizaciones en el contexto empresarial cambiante y complejo actual. El resultado de la investigación esel sistema de control interno propuesto que aportará liderazgo intelectual útil en la toma de decisionesorientadas a mejorar la gestión de riesgo empresarial, lograr eficacia en los procesos, mayor claridad,confiabilidad de la información generada y orientación de esfuerzos hacia la consecución de objetivos. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Administrativas ; | ||
526 | _aCarrera en Contabilidad y Auditoría. | ||
650 |
_aCONTROL INTERNO _aSISTEMA FINANCIERO _aRIESGO. |
||
700 | _aPullupaxi Cando, Ximena Maribel | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c16942 _d16942 |