000 03691nam0a22003010i04500
001 UTC-109547
005 20240326112719.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 658 C532cp
100 _aChicaiza Caiza, María Eugenia
245 _aCompetitividad en las MIPYMES del sector comercio de la ciudad de Latacunga.
_cMaría Eugenia Chicaiza Caiza y Patricio Fernando Parra Martínez.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a48 páginas. ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom y Anexos
502 _aProyecto (Ingeniería Comercial); Hernández, Patricia; Dir.
505 _a1. Información general. 2. Planteamiento del problema. 3. Objetivos. 4. Fundamentación científico técnica. 5. Sector comercio. 6. Micro, pequeñas y medianas empresas. 7. Metodologías para medir la competitividad. 8. Propuesta metodológica. 9. Población y muestra. 10. Análisis y discusión de resultados.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa presente investigación tuvo por objeto determinar los niveles de competitividad de las MiPymes del sector comercio de la ciudad de Latacunga, para lo cual partiendo de la metodología propuesta por en el mapa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se aplicó un instrumento adaptado a una muestra de 95 negocios, considerando para ello una población de 5.924 establecimientos (INEC, 2017). El instrumento estuvo constituido por dos secciones, la primera asociada a 7 preguntas generales, y una segunda sección asociada a la competitividad, conformada por cincuenta planteamientos que fueron calificados en una escala de Likert de 1 a 5, en donde 1 representa nunca o no, 2 poco, 3 regular, 4 bien y 5 excelente o bastante. Para validar estadísticamente el cuestionario se empleó el Alpha de Cronbach, cuyo resultado permite aceptar la validez y coherencia interna del instrumento. Adicionalmente, se realizó contraste de hipótesis para identificar posibles diferencias en los resultados considerando la personalidad jurídica, y la categoría de negocio familiar o no. Se complementó el estudio con la estimación de un análisis factorial para extraer las dimensiones que corresponden a los datos levantados. Los resultados permiten concluir que la competitividad general de los negocios del sector comercio de la ciudad de Latacunga tiene una media de 3,96 lo que corresponde al rango de buena; con respecto a las dimensiones fueron evaluadas como: planeación estratégica con 3,2511; operaciones con 4,0459; aseguramiento de la Calidad 4,3536; comercialización 3,9695; contabilidad y finanzas 4,4131; talento humano 3,7175 y gestión ambiental 3,9578. Estadísticamente solo se pudo identificar diferencias significativas en la dimensión de planeación estratégica para los negocios con personalidad jurídica, cuyo valor es superior a aquellos que son personas naturales. Por último, el análisis factorial permitió agrupar los datos en siete factores que pueden ser considerados como: comercialización y ventas, cumplimiento de normativa de diversa índole, planificación de actividades, cuentas de negocio, la innovación necesaria, la preocupación por el ambiente y la fidelidad del consumidor.
526 _aFacultad de Ciencias Administrativas ;
526 _aIngeniería Comercial.
650 _aCOMPETITIVIDAD
_aMAPA DEL BID
_aSECTOR COMERCIO.
700 _aParra Martínez, Patricio Fernando.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c16983
_d16983