000 | 03479nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-109839 | ||
005 | 20240326112719.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 621.31213 C1174im | ||
100 | _aCabrera Caisa, Stalin Geovanny | ||
245 | _aImplementación de un sistema automatizado para riego basado en la tecnología arduino para controlar balance de humedad de suelo en el recinto Siete Ríos.´ | ||
245 | _aStalin Geovanny Cabrera Caisa y Ivo Orly Montes Estrada | ||
264 |
_aEcuador : _aLa Maná : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería en Electromecánica _c2021 |
||
300 |
_a90 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom, anexos | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero en Electromecánica); Morales, Marioxy; Tut. | ||
505 | _a1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Descripción del proyecto. 4. Justificación del proyecto. 5. Beneficiarios. 6.Problema de investigación. 7. Objetivos. 8. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 9. Fundamentación científico técnica. 10. Preguntas científicas o hipótesis. 11. Metodologías y diseño experimental. 12. Análisis y discusión de los resultados. 13. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 14. Presupuesto para el desarrollo del proyecto. 15. Conclusiones y Recomendaciones. 16. Propuesta. 17. Análisis de factibilidad. 18. Bibliografía. 19. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl trabajo de investigación actual incluye la optimización de sistemas de riego automático para los cultivos de mora ¨Rubus ulmifolius¨. Con la investigación sobre la humedad del suelo, para el uso efectivo del agua y el ensamblaje de la tecnología Arduino con componentes eléctricos y electrónicos. Básicamente, para construir este sistema de riego inteligente, debe tener un sensor de humedad del suelo de tipo señal analógica, como su nombre lo indica tiene la función de monitorear la humedad del suelo, la señal se transmitirá a la placa Arduino a través de la señal analógica, y luego se procesará dónde y cómo a su vez, y luego se generará la señal de salida. La señal se transmitirá a las electroválvulas, que puede activar o desactivar el paso de agua. De esta forma, podrá controlar la humedad del suelo, evitando una humedad del suelo excesiva o insuficiente en el cultivo, por otro lado, también se utilizará un sensor de humedad relativa que permitirá que el sistema de riego funcione en las noches debido a que el gasto energético de las plantas es menor por las noches, otra razón es debido a la bajas temperaturas y alta humedad relativa que posiblemente sea la causa de enfermedades en el cultivo de mora. El uso del sistema desarrollado permite ahorrar agua y simplificar las operaciones que brinda Arduino para ejecutar correctamente los componentes y establecer las condiciones necesarias para la atomización del sistema de riego a través de la programación. | ||
526 | _aVA/ag | ||
650 | _aAUTOMATIZACIÓN PLACA ARDUINO HUMEDAD RIEGO | ||
700 | _aMontes Estrada, Ivo Orly | ||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7302/1/UTC-PIM-000313.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c17059 _d17059 |