000 03744nam0a22003130i04500
001 UTC-111410
005 20240326112723.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 P1161gu
100 _aPachacama Villagrán, Andrea Joselyn
245 _aGuía etnobotánica de las plantas medicinales de los mercados de Latacunga, provincia de Cotopaxi.
_cAndrea Joselyn Pachacama Villagrán
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a130 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniería en Ecoturismo); Fierro, Alina; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aEn el presente proyecto de investigación se orientó al estudio de plantas comercializadas en los mercados de la ciudad de Latacunga, Provincia Cotopaxi donde se pudo documentar el conocimiento intangible y memorias colectivas que las comerciantes de los mercados de ´El Salto´, ´La Merced´ y Mercado ´Mayorista´. Los objetivos planteados en el proyecto de investigación fueron describir el origen del uso de las plantas, mediante revisión bibliográfica y de campo, donde a través de encuestas las comerciantes coincidieron en que fue por tradición familiar que obtuvieron los conocimientos. Se concretó que el uso de plantas con fines medicinales tiene mucha historia y se ha dado desde tiempos inmemorables, aunque lamentablemente hoy en día, no tiene mucha importancia. En las salidas exploratorias se recolectaron las especies de los mercados y fueron identificadas y procesadas para depositarlas en el herbario de botánica aplicada de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC). Se registraron 41 familias botánicas y 158 especies, las familias más utilizadas fueron Asteraceae con 14 usos, Lamiaceae con 11 usos, Fabaceae y Amaranthaceae con 5 usos, Poaceae con 4 usos y las restantes familias de 3 a 1 uso. Los usos se agruparon en campos como afecciones generales, aparato digestivo, aparato respiratorio, belleza estética, enfermedades específicas, heridas externas, órganos reproductores, sistemas circulatorio, nervioso y urinario, finalmente trastornos del sueño. Los campos sobre los usos que tuvieron mayor relevancia dentro de los mercados fueron afecciones generales, tales como curar el mal aire, reducir el estrés, dolores de cabeza, aparato digestivo, tales como dolores estomacales, inflamación de riñones, aparato respiratorio, como tratamiento para quitar la tos, gripes, resfriados y sistema circulatorio, sobre todo para problemas del corazón y para la presión arterial. Se elaboró una guía etnobotánica con las familias y especies más vendidas en los mercados, que incluye también nombre científico, nombre común, uso medicinal, origen y distribución y muestra testigo de la colección botánica.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;
526 _aEcoturismo,
526 _aVA/vm
650 _aETNOBOTÁNICA
_aPLANTAS MEDICINALES
_aMERCADOS
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6815/1/PC-000944.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c17422
_d17422