000 04518nam0a22003130i04500
001 UTC-111424
005 20240326112723.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 L3457ed
100 _aLasluisa Cabascango, Edwin Washington
245 _aEstudio etno ornitológico del vultur gryphus (cóndor andino) en los sectores de el morro, pansache y unacallo, de la parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
_cEdwin Washington Lasluisa Cabascango
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a90 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniería en Ecoturismo); Irazábal, Roberto; Dir
505 _a1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa presente investigación se realizó con el objeto de estudiar la etno ornitología del Vultur gryphus (Cóndor Andino) en los sectores del Morro, Pansache y Unacallo, de la Parroquia Alaquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, para lo cual se determinó que la investigación será de tipo cualitativo aplicando el método etnográfico. De esta manera para obtener la caracterización de las actividades frecuentes de los propietarios, se utilizó la cadena de referencia o bola de nieve que identifica un actor inicial y paulatinamente estos van derivando a otros posibles actores (se abarcaron cuatro líneas de sucesión), los mismos que fueron parte de la entrevista no estructurada que fue grabada y los datos importantes registrados en la libreta de campo, el último entrevistado para fines investigativos ha sido denominado ´cazador´. Dentro de la caracterización de las actividades frecuentes se distinguen el vestirse para protegerse del frío, la planificación previa de actividades, la organización del rodeo participando del ¨Shuyo¨ como punto de inicio, la junta de ganado, el encierro del ganado en un corral en donde realizan conteo, vacunación y marcado de ganado, la búsqueda de ganado en caso de pérdida o muerte, el cuidado del ganado vacuno, sus cantos, bebidas de licor, bailes, comida, la adecuación de áreas de infraestructura y como actividades anexas, no practicadas por los socios pero si por otros visitantes consta la cacería de especies silvestres. Se realizaron salidas de campo a los sectores donde se condujo la investigación y en particular se participó en uno de los rodeos, al ser una de las principales actividades desarrolladas por el grupo de actores identificados; se determinó la relación entre los siguientes aspectos: junta de ganado, búsqueda de ganado en caso de pérdida o muerte y cuidado del ganado vacuno dado que Vultur gryphus (Cóndor Andino) se alimenta de carroña y ocasionalmente mata terneros, reses viejas o heridas, obligando a tomar medidas de protección y mitigación que atentan su existencia. Para los propietarios de los sectores auto identificados como ´Chagras´, la presencia de Vultur gryphus (Cóndor Andino) no representa fuente de manifestación cultural, al contrario representa una amenaza para la actividad de crianza de ganado vacuno pero se ha generado inintencionalmente un nexo de supervivencia de un patrimonio inmaterial ´el Chagra´ y un patrimonio natural ´el Cóndor´; tras la sistematización de la información se elaboró un artículo académico. Se puede concluir que los denominados chagras tienen una percepción negativa del Cóndor Andino hacia la presencia del cóndor; sin embargo, es una relación que debe estudiarse con mayor profundidad y tiempo para obtener datos conclusivos sobre las actividades analizadas.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;
526 _aEcoturismo,
526 _aVA/vm
650 _aPATRIMONIO NATURAL
_aCATEGORIZACIÓN
_aORMITOLOGÍA
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6828/1/PC-000949.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c17426
_d17426