000 03519nam0a22003130i04500
001 UTC-112730
005 20240326112728.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 741.6 B562pa
100 _aBetancourth Pastrano, Erick David
245 _aPackaging para bebidas naturales y comida tradicional para el mercado 10 de noviembre de la ciudad de Guaranda Provincia de Bolívar.
_cErick David Betancourth Pastrano y Adrian Eduardo Arellano Galarza.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a93 páginas. ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom, anexos
502 _aProyecto (Ingeniería en Diseño Gráfico); Galarza, Hipatia; Dir.
505 _a1. Título del proyecto. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de preguntas científicas. 10. Metodologías y diseño.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl propósito de la presente investigación es la contribución a la economía local del mercado a través del diseño de packaging que permita el reconocimiento de las bebidas naturales, la comida tradicional y el Mercado 10 de Noviembre de Guaranda, el proyecto está dirigido a los habitantes de 18 a 50 años. La necesidad ha surgido por la carencia de empaques para bebidas y alimentos con relación a la protección y movilización de los productos mencionados. De acuerdo con la investigación de campo, se determinó que el mercado ofrece diversidad de productos, que lo hacen comercial, razón por la cual se requiere un packaging capaz de comunicar y motivar la compra de dichos productos. Para ello se incorporó la metodología de Ambrose y Harris, tomando cuatro fases, para el desarrollo de la propuesta, expuestas a continuación: primero, definición, la necesidad del proyecto; segundo, investigación mediante la aplicación de entrevistas; tercero, ideación en el desarrollo de los conceptos que se apliquen en el diseño del empaque y envase; cuarto, prototipo para la realización de pruebas relacionadas con la forma. La metodología de Peredo Álvaro fue aplicada para el desarrollo de la gráfica en sus cuatro fases, la primer es la investigación en donde se analizó el brief realizado a las comerciantes, segundo codificación en el que se identificó los elementos para la marca del mercado, tercero producción aquí se ilustran los elementos representativos encontrados en los productos y la tipografía, cuarto impresión donde se genera la gráfica que estarán presentes en el prototipo de los empaques. Para el desarrollo del proyecto, se empleó la investigación de campo que permite un fichaje de los recursos fotográficos y visuales del prototipo, brindando resultados que permitieron evaluar la acogida de la propuesta tanto en comerciantes como en consumidores.
526 _aFacultad de Ciencias Humanas y Educación ;
526 _aCarrera de Diseño Gráfico,
650 _aENVASE Y EMPAQUE
_aMETODOLOGÍAS DE DISEÑO
_aALIMENTOS
_aECONOMÍA LOCAL.
700 _aArellano Galarza, Adrian Eduardo
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7164
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c17770
_d17770