000 03428nam0a22003130i04500
001 UTC-115253
005 20240326112733.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 636.089 T315ap
100 _aTerán Benalcázar Evelin Gabriela
245 _aAplicación de sangre de drago (croton lechleri) y miel de abeja en laparotomía lateral de Bovino (bos taurus) como método de cicatrización en el Campus Salache.
_cEvelin Gabriela Terán Benalcázar
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020.
300 _a92 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier, Dir.
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa laparotomía exploratoria se realiza por problemas del sistema digestivo del ganado bovino, debido a la frecuencia que surgen por el sistema de producción extensivo y semi intensivo que se emplea en el Ecuador. Por lo tanto, se requiere la implementación de cicatrizantes locales naturales en la reducción de heridas dérmicas ocasionadas no solo por una cirugía, si no también heridas contaminadas e infectadas ya que son muy frecuentes en animales domésticos. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto cicatrizante de la Sangre de drago, Miel de Abeja como tratamientos alternativos versus la Sulfadiazina de plata al 1%, como tratamiento convencional, en heridas abiertas por laparotomía exploratoria de Bovino a nivel del campo. Se utilizaron dos bovinos que fueron designados a tres tratamientos, por lo tanto, un total de seis bovinos mayores a los 3 meses de edad fueron sometidos a laparotomía exploratoria con el fin de este estudio. A cada animal se realizó una incisión de 7 cm de largo en la parte lateral izquierda, donde se aplicó el tratamiento correspondiente al grupo designado, cada 24h durante 15 días y se tomó la temperatura en °C. Se valoró la superficie de la herida mediante la toma de medidas con un calibrador a las 24h inicialmente, luego a las 72h, a las 120h, a las 168h, a las 216h, a las 264h, a las 336h, a las 408h, y finalmente a las 504h de realizada la cirugía. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas en algunos parámetros de medición entre tratamientos de (p < 0,05). Los tres tratamientos evaluados mediante medición mostraron hallazgos similares en el proceso de cicatrización por segunda intensión, sin embargo, de acuerdo al análisis cualitativo del estado de la herida y costos, se determinó que el mejor tratamiento fue el de la Miel de Abeja.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aMedicina Veterinaria,
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aMIEL
_aABEJA
_aBOVINO.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6718
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18162
_d18162