000 | 03088nam0a22003130i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-115322 | ||
005 | 20240326112733.0 | ||
008 | 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 636.089 A987ev | ||
100 | _aAysabucha Yucailla Gladys Andrea | ||
245 |
_aEvaluación el uso de la Chilca (baccharis latifolia) al 10%, 20% y 30% como suplemento en la alimentación de Ovinos de 6 meses de edad en el CEASA. _cGladys Andrea Aysabucha Yucailla |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2020 |
||
300 |
_a84 páginas ; _c30cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos | ||
502 | _aProyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl proyecto de investigación se lo realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimentación Académica Salache (CEASA), se utilizaron 12 ovinos de raza mestiza (Dorper y Katadin) sin discriminación de sexo pertenecientes a dicha institución con una edad promedio de 6 meses y peso de 28.00 kg, la misma que duro siete semanas, se tomó una muestra de dieta base y chilca (baccharis laifolia) para conocer su composición a través de un examen bromatológico. Las variables evaluadas fueron: Ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, morbilidad y mortalidad. Se evaluaron 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno; el tratamiento testigo T0 (dieta base), T1 (10% de chilca más dieta base), T2 (20% de chilca más dieta base), T3 (30% de chilca más dieta base) esto fue administrado a las 8:00 am y 16:00 pm. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), utilizando la prueba estadística de Tukey al 5%, los datos fueron corridos con el programa Info Stat. Se realizó pesos cada semana. E l análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación Beneficio/Costo. Los mejores resultados obtenidos en la investigación fue el tratamiento que se incluyó 30% de chilca (T3), con una mayor ganancia de peso (1,17 kg), con respecto al consumo de alimento se concluye que el menor consumo es de 6,83 kg (T0) y el mayor consumo de 7,88 kg (T3) teniendo un mejor índice de conversión 6,77 kg pudiendo concluir que esta planta arbustiva puede incluirse en la dieta de los ovinos. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aMedicina Veterinaria, | ||
526 | _aMedicina Veterinaria | ||
650 |
_aCHILCA _aDIETA _aOVINO. |
||
856 | _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6712 | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18184 _d18184 |