000 03888nam0a22003010i04500
001 UTC-115416
005 20240326112733.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 636.089 J948
100 _aJumbo Ávila Raúl Alberto
245 _aImplementación de técnicas de manejo de cuyes (cavia porcellus), en el cantón de Latacunga, parroquias (Pastocalle, Mulaló, Canchagua), provincia de Cotopaxi.
264 _aEcuador :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a88 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Medicina Veterinaria); Molina, Edie ; Dir
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa crianza de cuy es muy común entre las familias de las comunidades rurales de la serranía del Ecuador, su consumo es popular, siendo su carne apreciada en todos los rincones como plato típico y tradicional, lo que asegura una demanda constante en el mercado, además la carne de cuy es magra con elevado contenido proteico, baja en colesterol y sodio, siendo muy valorada nutricionalmente. La crianza de cuy es manejada sin tecnificación en la mayoría de las familias de comunidades de zonas rurales del Ecuador, además las investigaciones en nuestro país para mejorar la explotación en cuyes son muy poco transmitidas a la zona rural, donde se encuentra la mayor población de cuyes.Por ende, este proyecto tiene el objetivo de implementar técnicas de manejo de cuyes para los productores del Cantón de Latacunga, parroquias (Pastocalle, Mulaló, Canchagua), de la Provincia de Cotopaxi. Para ello, se debe conocer el manejo de los cuyes realizando visitas a las producciones, para determinar y conocer los problemas presentes para la mayoría de los productores de estas zonas, encontrándose que a la mayoría de los productores les faltaba mejorar en el manejo de cuyes, pero se observó bastantes mejoras a lo que se esperaba. Las variables que se evaluaron antes, durante y después del proyecto fue la ganancia diaria de peso. Con esta variable se encontró que los productores que tenían buena infraestructura utilizan normas básicas de bioseguridad, utilizan cuyes de las razas Inti y Perú, usan registros, limpieza periódica del galpón, un destete bueno, realizan un empadre mediante características medibles, destinan terreno para sus productores, usan vacunas y sus cuyes no han presentado enfermedades, sus cuyes llegan a obtener mayor ganancia de peso.Posteriormente, se realizó la implementación de técnicas de manejo en las producciones encontrándose que por la idiosincrasia de las personas no se pudo obtener los resultados esperados, encontrándose que no hubo diferencias significativas.Se realizó los núcleos de mejoramiento genético, utilizando selección masal con Rstudio pero para ello es importante que los productores sigan con el uso de registros.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aMedicina Veterinaria,
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aCUY
_aPARÁMETROS
_aTÉCNICAS.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6708
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18201
_d18201