000 | 03931nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-115702 | ||
005 | 20240326112734.0 | ||
008 | 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 630 C757ev | ||
100 | _aConstante Lara Karla Maribel | ||
245 |
_aEvaluación de insecticidas naturales y comerciales, como estrategias de control del posible vector (bactericera cockerelli) de la enfermedad punta morada en dos variedades de papa, en la localidad de chavezpamba. Belisario Quevedo, Latacunga, Cotopaxi. _cConstante Lara Karla Maribel |
||
264 |
_aEcuador : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2020 |
||
300 |
_a103 páginas ; _c30cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Agrónomo); López, Guadalupe; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico teórica. 9. Validación de las preguntas científicas. 10. Metodología y diseño experimetal. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aLa presente investigación se evaluó insecticidas naturales y comerciales, como estrategias de control del posible vector (Bactericera cockerelli) en dos variedades de papa, en la localidad de Chavezpamba. Belisario Quevedo, Latacunga, Cotopaxi, con la finalidad de identificar la estrategia más eficiente para el control del posible vector, comparar el comportamiento de las dos variedades de papa y establecer los costos de producción de las estrategias, se utilizaron cinco tratamientos con tres repeticiones, en donde los indicadores de evaluación fueron porcentaje de emergencia, registro de sintomatología de la punta morada de la papa, incidencia y severidad del vector, altura de la planta, días a la floración y cosecha, numero de tubérculos por planta y rendimiento de t/ha. Los resultados obtenidos muestran que los tratamiento 3 (insecticidas comerciales) y 5 (solid grow y biglife + insecticidas comerciales) son las mejores estrategias para el control del posible vector, debido a que la incidencia del vector fue mínima y la sintomatología no tuvo mayor afectación teniendo porcentajes bajos en los principales síntomas, pero en cuanto a rendimiento el tratamiento 3 (insecticidas comerciales) obtuvo mayor producción con una media de 29,16 t/ha en la variedad I-libertad y con 18,32 t/ha en la variedad I-Fripapa, en comparación a los demás en ambas variedades, en el caso de la variedad I-Libertad tuvo buen comportamiento en todas las etapas fenológicas, fue la que menor sintomatología se registró y la que mayor rendimiento t/ha, mientras que en costos de producción las estrategias los tratamientos 3 (insecticidas comerciales) y 5 (solid grow y biglife + insecticidas comerciales) tuvieron un balance económico entre sus egresos e ingresos permitiendo obtener una rentabilidad económica, por ello los agricultores de la zona de investigación, deberían introducir la variedad I-Libertad, debido a su adaptabilidad al sector, resistencia a la presencia del posible vector y su sintomatología, mediante el establecimiento de superficies más extensas con las estrategias con mejores resultados. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aCarrera de Ingeniería Agronomía, | ||
526 | _aIngeniería Agronomía. | ||
650 |
_aPUNTA _aMORADA _aPAPA |
||
856 | _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6615 | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18233 _d18233 |