000 03576nam0a22003130i04500
001 UTC-115843
005 20240326112734.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 V712di
100 _aVillacís Orozco Diego Andrés
245 _aDistribución espacial de la preñadilla (astroblepus cyclopus) en la cuenca alta del Río Pumacunchi, provincia de Cotopaxi.
_cDiego Andrés Villacís Orozco
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a69 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Mogro, Vinicio; Dir
505 _a1. Información general. 2. Resumen. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica. 9. Pregunta científica. 10. Metodologías técnicas, métodos instrumentos. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, económicos. 13. Presupuesto para elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl trabajo investigativo se inició con la visita a la Parroquia Guaytacama para proceder al reconocimiento del espacio motivo de análisis, que permitió la recopilación de información para analizar el agua del río Pumacunchi. Esto se hizo previo a una charla con los moradores de la parroquia que dieron informes acerca de la existencia de la especie en la comunidad cercana a las riberas del río. La visita in-situ sirvió para delimitar espacialmente la microcuenca, luego de lo cual se acudió a verificar el hábitat donde se presumía la existencia del Astroblepus Cyclopus. Las muestras fueron recogidas en frascos debidamente esterilizados y de manera inmediata transportadas en un cooler para no alterar los índices de su calidad. Posteriormente con el formato CSV (delimitado por comas) se estableció la distribución espacial y la delimitación de la cuenca del Río Pumacunchi señalando los puntos encontrados, donde se observaba la presencia de la especie. Las preñadillas en un número limitado se pudieron ubicar en una formación natural, una especie de anexo al estilo de una piscina, encontrando así un total de 20 especímenes en 3 puntos de los 17 que fueron tomados con ayuda del GPS. A la vez se realizó el análisis de agua para determinar el pH, Acido cianúrico, cloruro, turbidez y oxígeno disuelto en base al libro VI del anexo 1 de las normas TULSMA. Lo que también arrojó resultados como la presencia de elementos contaminantes en abundancia, animales vacunos que libremente expulsan sus heces directamente al río.A partir de los Shapefiles proporcionados por el sistema Nacional de Información se hizo una segregación de elementos compatibles al tema de investigación con lo que se logró determinar la cobertura vegetal, erosión de suelo y pendiente de la Parroquia Guaytacama.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Medio Ambiente,
526 _aIngeniería Medio Ambiente
650 _aAGUA
_aRÍO
_aPUMACUNCHI.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6658
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18251
_d18251