000 02916nam0a22002890i04500
001 UTC-116507
005 20240326112735.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aMAESTRÍA 370 V727pr
100 _aVillavicencio Villavicencio, Blanca Jeaneth.
245 _aPrevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos en la Parroquia Guangaje Cantón Pujilí.
_cBlanca Jeaneth Villavicencio Villavicencio.
264 _aEcuador :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a66 páginas. ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom anexos
502 _aMaestría (Educación Básica); Toro, Blanca, Dir.
505 _a1. Oveja. 2. Razas ovinas. 3. Sistema de producción. 4. Parásitos. 5. Nemátodos. 6. Clasificación. 7. Ciclo biológico.
506 _aLos proyectos de investigación de grado son de uso exclusivo para la sala de lectura
520 _aLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales que afectan a ovinos, mediante la utilización de las técnicas de laboratorio y famacha para saber el estado de salud de dichos animales de la parroquia Guangaje en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi, en el cual se analizó una muestra de 205 ovinos a partir de heces fecales tomadas directamente del recto de los animales. Mediante la aplicación de exámenes coprológicos con la técnica de flotación the Faust se obtuvo una cuantificación de los huevos de parásitos gastrointestinales Haemonchus, Trichostrongylus, Cooperia, etc, además de la identificación del parásito de mayor prevalencia, y con la utilización del método Famacha se identificó el grado anémico de los ovinos con la observación directa y juiciosa sobre la coloración de las membranas de la conjuntiva del ojo. Se aplicó una encuesta a los productores de las fincas para conocer la raza, edad, sexo, tipo de explotación, tipo de alimentación, instalaciones, manejo sanitario, se empleó estadística descriptiva analizando los valores máximos, valores mínimos y porcentajes mediante el programa Excel y programa estadístico minitab. De los resultados obtenidos el 82.44% fue positivo a alguna infestación por parásitos gastrointestinales. Los géneros más relevantes en todos los animales de acuerdo con la especie parasitaria fueron: Haemonchus con el 73.66%, seguido por oesophagostomun con el 17.07% y nematodirus con el 16.59%. Bajo las condiciones del presente estudio se concluye que existió un alto porcentaje de ovinos parasitados en la parroquia.
526 _aPosgrados ;
526 _aEducación Básica,
650 _aOVINOS
_aPARÁSITOS GASTROINTESTINALES
_aPREVALENCIA
_aEDAD.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7699
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18320
_d18320