000 04337nam0a22003130i04500
001 UTC-116653
005 20240326112735.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 A8197es
100 _aAshanka Vargas, Matteo Anthony
245 _aEstudio de la calidad del agua del río Pita, Ubicado dentro del distrito metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019 ;
_bMatteo Anthony, Ashanka Vargas
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_by Recursos Naturales ;
_c2020
300 _a110 páginas ;
_c30 cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye, CD-Rom y Anexos
502 _aProyecto (Medio Ambiente), Ruiz, Joseline; Dir
505 _a1. Informacón General. 2. Propósito. 3. Justificación. 4. Preguntas de reflexión. 5. Las Unidades de Análisis que limitarán las froteras. 6. Fundamentos teóricos. 7. Procedimiento Metodológico. 8. La narración del caso(Discusión). 9. Lecciones recomendaciones. 10. Bibliografía. 11. Anexos
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACION SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLos cuerpos de agua actualmente se encuentran expuestos a la contaminación natural, producto de deslaves, escorrentías, ciclones entre otras, y a la de origen antrópico, siendo esta última la causante de los principales efectos adversos. La presente investigación tiene como finalidad evaluar la calidad de agua del río Pita, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019, posteriormente se aplica un modelo matemático para la estimación de la calidad del agua en un plazo de 4 años. Los datos se obtuvieron mediante la base de datos de la Red Metropolitana de monitoreo del recurso hídrico, y con la aplicación de la metodología ISQA (Índice Simplificado de Calidad de Agua). Los resultados de análisis fisicoquímicos en el periodo 2013-2019, mostraron que el agua del rio Pita presentó bajas concentraciones de DQO que oscilan entre 10,9 mgL-1 en el año 2019 a 14,4 mgl-1 en el año 2013, los SST fluctuaron entre 14,7 mgl-1 en el 2019 a 50 mgL-1,en el 2016, la CE varió entre 176,8 uS/cm en el 2019 a 197,5 uS/cm en el 2018, la Temperatura osciló entre 12,3°C en el 2013 a 13,3°C en el 2019 y el OD fluctuó entre 6,9 mgL-1 en el 2016 a 8,1 mgL-1 en el 2018, y se determinó valores de calidad entre el rango 70-90 lo cual clasifica la calidad de agua como buena, apto para consumo humano previo a tratamientos convencionales, utilizable para cultivos poco resistente y uso recreacional, por otro lado, se apreció que solo tres meses en todo el periodo mostraron valores de calidad entre 90-100, estimada como estado natural del agua de excelente calidad, apto para todos los usos y no requiere tratamiento para riego. Adicionalmente, se aplicó un modelamiento matemático predictivo, usando el método de descomposición de series de tiempo, el cual mediante una ecuación matemática relaciona los componentes de series de tiempo como la tendencia y la estacionalidad, el modelo mostró que las concentraciones de DQO,SST y T disminuirán en el tiempo mientras que las concentraciones de OD y CE, tendrán un mínimo incremento en los periodos 2020-2023, la calidad del agua en este periodo tomará valores de 70-90, clasificada como agua de buena calidad. Según la normativa ecuatoriana (TULSMA), Libro VI, Anexo 1, Tabla 6, sobre criterios de calidad de agua para fines recreativos, el parámetro OD no superó el LMP y según los estándares de calidad de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), las concentraciones de Temperatura y CE no superan el LMP. Se establece que el agua del río Pita se encuentra en condiciones óptima de uso para actividades recreativas y consumo humano previo a tratamientos convencionales, y se espera una calidad de agua buena para los 4 años futuros.
526 _aFacultad de Ciencias, Agropecuarias,
526 _aIngenieria en Medio Ambiente
526 _aMedio Ambiente
650 _aCONTAMINACIÓN NATURAL
_aORIGEN ANTROPICO
_aDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7079/1/PC-001020.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18334
_d18334