000 04588nam0a22003130i04500
001 UTC-116940
005 20240326112736.0
008 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 630 H5651mo
100 _aHerrera Toaquisa, Jazmin Alexandra
245 _aModelo basado en agentes de las respuestas de los agricultores frente a punta morada de la Papa (solanum tuberosum) en la provincia de Cotopaxi.
_cJazmin Alexandra Herrera Toaquisa
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2020
300 _a90 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingenieria Agronomia); Quimbiulco, Klever, Dir.
505 _a1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aPunta morada de la papa (PMP) ha afectado a diferentes zonas paperas del Ecuador. Esta enfermedad está reduciendo la productividad de los cultivos de papa e influyendo en el modo de vida de los agricultores. Por esta razón, los agricultores se encuentran implementando respuestas para mitigar este problema. Con el objetivo de entender mejor el efecto de las respuestas de los agricultores en la presencia de PMP, este proyecto busca responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las respuestas de los agricultores frente a la presencia de punta morada en papa? y ¿Cómo las respuestas de los agricultores influyen en la presencia de PMP y del psílido de la papa (Bactericera cockerelli)?. Para esto se realizaron dos estudios: (1) una encuesta a 22 agricultores pertenecientes a la provincia de Cotopaxi y (2) un modelo basado en agentes con 3 escenarios usando la información proveniente del primer estudio. Los escenarios fueron: (1) Sin intervención, (2) Cambio de cultivo, y (3) aumento de pesticidas para su control. Los resultados de la encuesta mostraron que, para mitigar el problema de punta morada, los agricultores están cambiando de cultivos (41% de agricultores encuestados), aumentando las aplicaciones de pesticidas (41% de agricultores), cambiando sus variedades (45% de agricultores) y cambiando sus fuentes de semilla (12% de agricultores encuestados). Los resultados del modelo mostraron que cuando el agricultor no implementa ninguna respuesta, la enfermedad y la población de psílidos se incrementa, mientras que la productividad de papa va disminuyendo paulatinamente a nivel de paisaje. Si el agricultor opta por cambiar su cultivo o aumentar el uso de pesticidas, la presencia de PMP y del psílido de la papa disminuye, y el rendimiento empieza a incrementar indistintamente de la respuesta. El efecto de las respuestas de los agricultores dependió del nivel de permisividad a la presencia de PMP en el paisaje. Al no ser permisivo a la enfermedad, el agricultor rápidamente toma una decisión. Mientras que al tener media y alta permisibilidad a la enfermedad el agricultor esperará a que los cultivos de sus vecinos se encuentren infecta dos para empezar a decidir. Esta investigación permitió concluir que el agricultor busca la manera de adaptarse y que sus respuestas influyen en la variación de punta morada de la papa. Además, los resultados de esta investigación permitieron entender que es necesario entender como las respuestas de los agricultores influyen en la presencia de PMP en el paisaje antes de diseñar intervenciones agrícolas (e.g., mejoramiento de políticas). Basados en los resultados de esta investigación se recomienda realizar estudios en diferentes zonas paperas del Ecuador para conocer como ellos responden a PMP. También se recomienda utilizar el modelo construido en esta investigación para definir estrategias de manejo de PMP.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
526 _aCarrera de Ingeniería Agronomica,
526 _aIngenieria en Agronomica.
650 _aMODELO
_aADAPTACIÓN
_aPUNTA MORADA
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7042
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18386
_d18386