000 | 03699nam0a22003130i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-117012 | ||
005 | 20240326112736.0 | ||
008 | 240325s2020####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 333.7 R278re | ||
100 | _aRazo Maya, Esteban Marcelo | ||
245 |
_aReutilización de lodos del proceso de anodizado de aluminio como materia prima para la elaboración de materiales para la construcción ; _bEsteban Marcelo, Razo Maya |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2020 |
||
300 |
_a64 páginas ; _c30 cm |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos | ||
502 | _aProyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ruiz, Joseline ; Dir. | ||
505 | _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. Arbol de problemas. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación científico. 8. Marco legal. 9. Pregunta científica. 10. Metodología (técnicas, metodos e instrumentos) . 11. Diseño no experimental. 12. Análisis de los resultados. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Bibliografía. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aLa Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. (CEDAL) se fundó en el año de 1974 en la ciudad de Latacunga e inicia su producción en el año 1976, como una empresa extrusora de aluminio para suplir la demanda de perfiles arquitectónicos y estructurales en el mercado. El anodizado es un proceso electroquímico, donde los perfiles extruidos son ingresados a distintos baños químicos, resultante de esto se obtiene aguas residuales y lodo, donde son procesadas en la Planta de Efluentes y se obtiene mediante el filtro prensa residuo en forma de lodo que es el objeto de estudio para la elaboración de materiales de la construcción. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar una alternativa sostenible para la disposición final de los lodos generados en el proceso de anodizado del aluminio, para lo cual se presenta una línea base de los procesos existentes y los residuos generados donde se verifica su calidad y tratamiento. Al respecto, el presente estudio se planteó como mejor opción para la disposición final de los lodos, trabajar con métodos que ayuden a disminuir volúmenes de generación de lodos y ahorrar los altos costos de: almacenamiento, transporte y disposición final de desechos. En este sentido, se ha conseguido realizar materiales para la construcción mediante la utilización de lodos como materia prima en la elaboración de adoquines y concreto. Para lo cual se obtuvieron muestras de adoquines en diversas proporciones tanto con lodo húmedo y lodo seco; en proporciones de mezcla del 10, 25, 35, 50 y 75%, con respecto a los otros materiales comunes como ripio y cemento. Siendo la concentración óptima de lodo seco del 25 y 35% respectivamente, los cuales fueron sometidos a diversos ensayos mecánicos establecidas en las normativas NTE INEN 3040:2016 y NTE INEN 0694:2010 mostrando que superan el límite mínimo de resistencia de 2,9 MPa (29,58kg/cm2) y por lo tanto se estableció que si es factible reutilizar los lodos en materiales para la construcción. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aCarrera de Ingeniería Medio Ambiente | ||
526 | _aMedio Ambiente | ||
650 |
_aADOQUIN _aMATERIALES DE CONSTRUCIÓN _aREUTILIZACIÓN. |
||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7087/1/PC-001052.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18398 _d18398 |