000 | 03874nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-117584 | ||
005 | 20240326112737.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 333.7 C138pr | ||
100 | _aCaiza Arias, Saul Alexander | ||
245 |
_aPropuesta de plan de gestión integral para desechos peligrosos Hospitalarios generados en el manejo de la pandemia Covid-19 en el hospital básico de Machachi del cantón Mejía provincia de Pichincha ; _bSaul Alexander, Caiza Arías |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2021 |
||
300 |
_a135 páginas ; _c30 cm |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Clavijo, Manuel ; Dir. | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias bibliográficas. 15. Anexos | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl presente trabajo investigativo se llevó a cabo en el Hospital Básico de Machachi en la Provincia de Pichincha, el cual tuvo como propósito elaborar un ´Plan de Gestión Integral para desechos peligrosos hospitalarios originados por la pandemia Covid-19´ el mismo que empieza con la recopilación de información pertinente sobre el manejo adecuado de dichos desechos y la Normativa ambiental vigente en el país con el fin de reconocer los desechos hospitalarios peligrosos y la implementación de herramientas teóricas y técnicas, en este proyecto se utilizó la metodología no experimental y de carácter científico-cualitativo, apoyándose con herramientas como encuestas y evidencias fotográficas, esto de la mano de una visita in-situ con el fin de constatar el escenario real del hospital básico de Machachi en cuanto al manejo de desechos peligrosos hospitalarios, como resultado de esta visita se evidenció las áreas y actividades que generan mayor cantidad de desechos peligrosos y las falencias que tiene cada una de estas áreas. Posterior a esto, se constató los datos obtenidos del pesaje registrado de los desechos peligrosos hospitalarios del año 2020 los cuales arrojaron un resultado promedio de 12062.4kg, es decir, 12.0624 ton, comprobando que las áreas que generan mayor cantidad de desechos peligrosos hospitalarios son: área de COVID-19, quirófano y emergencia respectivamente. Finalmente se establecieron las conclusiones y recomendaciones para el área de estudio las cuales son tomadas en cuenta para la propuesta de plan de gestión integral de desechos peligrosos mediante el cumplimiento de leyes ambientales vigentes en el país. Este Plan de Gestión Integral se realizó con el fin de mejorar el manejo de los desechos peligroso hospitalarios y las condiciones ambientales dentro del hospital básico de Machachi mediante protocolos generales adecuados para el manejo y disposición final de los mismos para el control de riesgos medio ambientales y los peligros patológicos en el personal de salud y población del cantón Mejía. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aCarrera de Ingeniería en Medio Ambiente | ||
526 | _aMedio Ambiente | ||
650 |
_aRESIDUOS PELIGROSOS _aCOVID-19 _aCONTAMINACIÓN AMBIENTAL. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18464 _d18464 |