000 04119nam0a22003250i04500
001 UTC-117731
005 20240326112738.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 P637sa
100 _aPila Robalino, Diana Abigail
245 _aSaberes ancestrales y tradicionales de las parteras como parte de la identidad cultural de la parroquia San Juan de Pastocalle ;
_bDiana Abigail, Pila Robalino
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a107 páginas ;
_c30 cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Licenciado en Ecoturismo) ; Guamán, Adolfo ; Dir.
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en ralación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Metodología. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apédices. 17. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl presente proyecto de investigación se enfocó en obtener información sobre los conocimientos ancestrales y tradicionales de las parteras como parte de la identidad cultural de la parroquia Pastocalle, realizando entrevistas in situ para conocimiento de este legado cultural a las futuras generaciones.Se platearon tres objetivos específicos primero se realizó el diagnostico situacional de la parroquia, con la finalidad de obtener información geográfica y sociocultural de la población. Segundo se planteó realizar entrevistas a las parteras para recabar información veraz de la adquisición de esta práctica, experiencias y anécdotas en su oficio. Finalmente plateo elaborar un video explicativo sobre la importancia de esta práctica en la identidad cultural de la parroquia.Los métodos empleados fueron el método inductivo debido a que se buscó información relevante, partiendo de datos específicos hasta obtener una síntesis de cómo está estructurada la parroquia, en cuanto al método inductivo se lo empleo a la hora de realizar las entrevistas a las parteras localizadas, debido a que con los diferentes resultados obtenido se llegó a un análisis en general de la información recabada. En cuanto al uso del método deductivo fue empleado en la elaboración del video explicativo, esto debido a que se partió de una conceptualización general a un video en específico.Se empleó dos técnicas la primera es la técnica informática con la finalidad de plasmar la información a través de softwares como Word y exel, siguiente se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad para recabar información sobre las experiencias y anécdotas de las parteras. En cuanto a las herramientas utilizadas se encuentran google form, grabaciones y fotografías para evidenciar las salidas de campo, y las Tics para la creación del video explicativo médiate programas como canva y clim champ para la edición del video.Generalmente se presume que este legado cultural va a desaparecer debido a que este conocimiento ancestral lo guardan las personas longevas del sector, debido a que las nuevas generaciones han perdido el interés por replicar este conocimiento, sumado a esto el avance de la medicina moderna. Con la elaboración de un video explicativo se pretendió contribuir a la difusión de este patrimonio cultural inmaterial para conocimiento de las futuras generaciones.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias,
526 _aAmbientales y Veterinarias ;
526 _aEcoturismo
526 _aEcoturismo
650 _aPASTOCALLE
_aIDENTIDAD CULTURAL
_aCONOCIMIENTO.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7792/1/PC-001097.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18502
_d18502