000 03467nam0a22003130i04500
001 UTC-117898
005 20240326112738.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 636.089 C6728pr
100 _aCoello Zamora Darío Leodán
245 _aPrevalencia de parásitos gastrointestinales en cuyes (cavia porcellus) en el barrio San Jacinto del canton Ambato de la provincia de Tungurahua.
_cDarío Leodán Coello Zamora
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a100 páginas ;
_c30cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aCon la presente investigación se busca establecer la prevalencia de parasitosis gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de los productores del barrio San Jacinto en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de las explotaciones familiares, buscando de esta forma aumentar los rendimientos productivos de los mismos, para lo cual se realizó un estudio coprológico cuantitativo mediante la técnica de flotación en sacarosa mismo que nos permitió la identificación de parásitos intestinales del género helmintos. Para la realización de este estudio se procedió a la recolección de 100 muestras al azar, tomando como variables el sexo y la etapa de producción en la que se encontraban los individuos. El número de casos positivos fue del 81% teniendo una prevalencia de los parásitos de acuerdo al sexo y etapa de crecimiento en hembras reproductoras 28% y de remplazo se obtuvo un 28% y para los machos fue el 5% de casos positivos para los reproductores y 20% para macho de engorde o destinados para la canal. El parásito con más prevalencia fue Paraspidodera uncinata con una prevalencia del 41%; seguido de Áscaris sunn con un 24%; a continuación, Thrichuris con un 21% y por último coccidias con un 13% del total de la carga parasitaria encontrada. Sin embargo, hay que destacar que Áscaris sunn es un parásito propio de los cerdos. Finalmente, los resultados arrojados revelan la existencia de una gran diferencia parasitaria de acuerdo a al sexo por lo cual se recomienda realizar un protocolo de desparasitación periódica para mejorar la producción y reproducción de sus animales para obtener mejores réditos económicos para el mejor sustento de las familias dedicadas a esta actividad.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, Y Recursos Naturales ;
526 _aMedicina Veterinaria,
526 _aMedicina Veterinaria
650 _aPARASITOSIS GASTROINTESTINALES
_aMUESTRAS AL AZAR
_aHEMBRAS REPRODUCTORAS
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7914/1/PC-002057.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18544
_d18544