000 03713nam0a22003130i04500
001 UTC-118232
005 20240326112740.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 630 C222ev
100 _aCangahuamin Logacho Patricia Isabel
245 _aEvaluación de dos polímeros adherentes y dos recubrimientos órgano - minerales en urea, Sangolquí, Rumiñahui, Pichincha, 2021.
_cPatricia Isabel Cangahuamin Logacho
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a100 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ing. Agronomo); Quimbiulco, Klever; Dir
505 _a1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios. 3. Problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de taras en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Ubicación del ensayo. 10. Diseño experimental. 11. Esquema análisis de la varianza. 12. Caracterísiticas químicas en estudio. 13. Manejo específico del ensayo. 14. Fase de laboratorio. 15. Protocolo de recubrimiento de urea. 16. Protocolo para medir nitratos. 17. Protocolo para medir pH del lixiviado. 18. Análisis y discusión de los resultados. 19. Presupuesto. 20. Conclusiones recomendaciones. 21. Referencias. 22. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa presente investigación se realizó en la Parroquia de Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, con el objetivo de evaluar el comportamiento de dos polímeros adherentes y dos recubrimientos órgano-minerales en urea. Se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar con un arreglo factorial de (2´4) +2 dando un total de 10 tratamientos y 30 unidades experimentales. Los materiales orgánicos que se utilizaron fueron el estiércol de vaca, humus, los materiales minerales fueron la zeolita, roca fosfórica, los polímeros Ethocel y almidón de papa. Las características que se evaluaron fueron: contenido de ppm de Nitrato NO3 en lixiviados y contenido de pH en lixiviados. Se realizó lixiviación por columnas, el contenido de NO3 se midió con un electrodo selectivo de iones de nitrato plano (LAQUAtwin-NO3-11), cuyos valores fueron expresados en ppm. Los resultados obtenidos son los siguientes: T5 (Almidón de papa + humus + zeolita + urea) es el que obtuvo mayor pérdida de Nitratos NO3 mientras que el T3 (ethocel +estiércol + roca fosfórica + urea) presento mejores características químicas es por eso que se identifica como el tratamiento más eficiente por el recubrimiento órgano – mineral, debido a las características del ethocel que es un polímero insoluble en agua y la roca fosfórica cuenta con una lenta solubilidad. En cuanto al pH del líquido lixiviado a partir de la aplicación de la urea con sus diferentes recubrimientos en todos los tratamientos existió similares cambios, al iniciar la investigación presenta un pH de 7,5 y conforme van pasando los días este valor va subiendo hasta llegar a los 15 días con un valor de 8,8.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Agronómica,
526 _aIngeniería Agronómica
650 _aALMIDÓN DE PAPA
_aMINERALES EN UREA
_aPOLÍMEROS ETHOCEL
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8076/1/PC-002100.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18642
_d18642