000 | 03323nam0a22003250i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-118344 | ||
005 | 20240326112740.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 630 B188ev | ||
100 | _aBalladares Bravo Kerly Yanela | ||
245 |
_aEvaluación de 5 bioinsecticidas aplicados a dos dosis para el control de mosca de la fruta (Anastrepha spp.), en guayaba (Psidium guajava L.), en el barrio Gustavo Andrade, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, 2021. _cKerly Yanela Balladares Bravo |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2021 |
||
300 |
_a129 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos | ||
502 | _aProyecto (Ing. Agronomo); Jácome, Emerson; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones. 13. Referencias. 14. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aLa presente investigación tiene como propósito evaluar 5 bioinsecticidas para el control de mosca de la fruta (Anastrepha spp.), en guayaba (Psidium guajava), en el barrio Gustavo Andrade de la Parroquia Nueva Loja, con una superficie de 3.128 km | ||
520 | _a, su altura sobre el nivel del mar es de 300 msnm, el diseño para este estudio consto de cinco extractos aplicados a dos dosis y un testigo, utilizando un diseño completamente al azar (DCA). El objetivo de esta investigación es identificar el mejor bioinsecticida con su dosis correspondiente en los 10 tratamientos, se utilizaron 5 plantas para la elaboración de las infusiones las cuales fueron: Cascarilla o quina (Cinchona pubescens Vahl), Coca (Erythroxylum coca var. coca), Helecho (Diplazium caudatum), Ortiga tropical, Verbena (Verbena litoralis Kunth) y un atrayente alimenticio en este caso se utilizó melaza, las concentraciones que se utilizaron fueron del 30% y del 60%, después de realizar el método de infusión de cada organismo vivo de las cinco especies se administró 1 cc en cada unidad experimental. Se procesó los datos en graficas dinámicas para determinar el mejor bioinsecticida, dado los resultados obtenidos se observó que el mejor bioinsecticida fue el Helecho (Diplazium caudatum) a una concentración al 30% y promedio del 4,03, las interacciones entre los bioinsecticidas demostraron tener mucha significancia con relación al testigo. Decretando que se debe recabar más información sobre el uso de estas plantas para próximas investigaciones. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aIngeniería Agronómica, | ||
526 | _aIngeniería Agronómica | ||
650 |
_aMOSCA DE LA FRUTA _aBIOINSECTICIDAS _aGUAYABA |
||
856 | _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8113/1/PC-002087.pdf | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18677 _d18677 |