000 03434nam0a22003130i04500
001 UTC-118371
005 20240326112740.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 630 H1114pr
100 _aHerrera Chusin Ruben Daniel
245 _aPrácticas ancestrales de cosecha y poscosecha en la parroquia Chugchilán.
_cHerrera Chusin Ruben Daniel
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a200 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ing. Agronomo); Parra, Giovana; Dir
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Tabla de actividades en relación a los objetivos. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis de interpretación de resultados de la investigación. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa presente investigación se llevó a cabo en la parroquia Chugchilán perteneciente al cantón Sigchos, con el tema de investigación: “PRÁCTICAS ANCESTRALES DE COSECHA Y POSCOSECHA EN LA PARROQUIA CHUGCHILÁN”, con el fin de determinar las prácticas y saberes ancestrales utilizados en los cultivos como el maíz, haba, cebada, arveja, fréjol, papas, mashua y chochos. Los objetivos de la investigación fueron: Identificar mediante encuestas las diferentes prácticas ancestrales aplicadas en cosecha y poscosecha en la parroquia Chugchilán, documentar las prácticas ancestrales utilizadas para la cosecha, conocer las principales prácticas ancestrales manejadas en cosecha y poscosecha de la Parroquia Chugchilán. La metodología utilizada se basó en la identificación del problema, elaboración de encuestas y entrevistas realizadas en las diferentes comunidades. El medio para recolectar la información fue el aplicativo de kobotoolbox que permite realizar encuestas y obtener coordenadas geográficas de los encuestados. Los resultados del estudio mediante la aplicación de la encuesta revelaron que en las comunidades la parroquia Chugchilán sigue conservando los saberes y prácticas ancestrales, con un 78% en la cosecha y la poscosecha el 74% de la población hace uso de saberes ancestrales como: la guayunga, zarzos, troja, parvas de cebada y haba. Mediante en guion de entrevista se pudo evidenciar otras prácticas ancestrales tales como: zarzos, troja utilizando el tifo para repeler a los insectos. Las principales prácticas y saberes ancestrales utilizados en la parroquia Chugchilán son la trilla con 85%, la troja con un 80%, la guayunga con un 61% y las parvas siendo la más baja con un 53%.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Agronómica,
526 _aIngeniería Agronómica
650 _aPRÁCTICAS ANCESTRALES
_aPARROQUIA CHUGCHILÁN
_aCOSECHA Y POSCOSECHA
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8120/1/PC-002084.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18685
_d18685