000 | 03857nam0a22003370i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-118428 | ||
005 | 20240326112741.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 630 Y956ev | ||
100 | _aYungan Rumipamba Jairo David | ||
245 |
_aEvaluacion de tres tipos de abonos orgánicos a tres dosis en el comportamiento agronómico de Arveja (pisum sativum) en terrazas de banco, CEYPSA-UTC, provincia de Cotopaxi, 2021. _cJairo David Yungan Rumipamba |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2021 |
||
300 |
_a230 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos | ||
502 | _aProyecto (Ing. Agronomo); Chancusig, Hernán ; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11 . Presupuesto. 12. Conclusiones. 13. Referencias. 14. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aLa presente investigación se la realizo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el campus experimental CEASA, a una altura de 2765 m.s.n.m, entre los meses de abril | ||
520 | _aagosto del 2021 en las terrazas de banco. Posee un suelo alcalino con pH de 9,47, con un porcentaje de materia orgánica muy baja de 0,7%. El trabajo consistió en evaluar los tres tipos de abonos orgánicos, eco bonaza, abono de cuy y humus, a tres dosis 20 ton/ha, 15 ton/ha, 10 ton | ||
520 | _aHa; un testigo (sin fertilización), en el comportamiento agronómico de arveja (pisum sativum), en terrazas de banco. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 3 x 3 + 1, dando un total de 10 tratamientos y 30 unidades experimentales. Empleándose el análisis de varianza para determinar la significancia estadística entre los tratamientos y la prueba de Tukey al 5 % para la determinación de las diferencias entre medias de los tratamientos. La investigación expreso los siguientes resultados: en el porcentaje de germinación, la enmienda orgánica a base de Humus con sus tres dosis de aplicación 10,15, 20 ton/ha obtuvo el mejor promedio con el 100 % de semillas germinadas en el lapso de 19 días posteriores a la siembra. En la variable altura de planta el abono de cuy con 20 y 15 ton/ha influyo de manera positiva, con un promedio de 54,33 cm de longitud, sobre pasando a los demás abonos utilizados. El abono EcoAbonaza obtuvo el primer lugar en la primera floración con sus tres dosis aplicadas (10, 15,20 ton/ha), con un promedio de 34, 33,33 de flores. Al hablar del factor A (abonos orgánicos) y factor B (dosis), la enmienda a base de humus logro ser la mejor fuente orgánica en sus tres dosis aplicadas (10, 15,20 ton/ha) con un promedio de 50, 48, 36 unidades nodulares, donde existe significancia estadística, por efecto de la aplicación de la enmienda orgánica y su alto contenido nutricional. Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola. (Araus Ortega et al., 2003) | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aIngeniería Agronómica, | ||
526 | _aIngeniería Agronómica | ||
650 |
_aABONO DE CUY _aTERRAZAS DE BANCO _aBASE DE HUMUS |
||
856 | _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8154/1/PC-002110.pdf | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18701 _d18701 |