000 04264nam0a22003130i04500
001 UTC-118607
005 20240326112741.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 V455in
100 _aVenegas Sambachi Roberto Andres
245 _aInventario de aves de Alluriquín, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
_cRoberto Andres Venegas Sambachi
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a233 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ing. en Ecoturismo); Andrade, Andrea ; Dir
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Resultados. 9. Impactos. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Apéndice.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar un inventario de aves en la parroquia de Alluriquín, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, obteniendo una guía de aves como resultado del proyecto que tiene el propósito de dar a conocer las especies de avifauna, su estado de conservación y donde encontrarlas. Para ello se realizó un diagnóstico del área de estudio, en el cual se conocieron las condiciones productivas de la localidad, donde la agricultura y la ganadería son elementos principales para la economía de la misma; además se determinaron las características generales de la misma, obteniendo como resultado tres zonas de estudio, la primera zona intervenida situada en el centro poblado de la parroquia Alluriquín, la segunda zona considerada de transición evidentemente disminuyen los habitantes posee remanentes de bosque parcialmente intervenidos, presencia de ganadería, agricultura y la zona número tres presenta un remanente de bosque nativo mejor conservado con escasa intervención humana, mediante el monitoreo se registró un total de 755 individuos, distribuidos en 16 ordenes, 28 familias, 67 especies de aves en tres diferentes horarios, en la zona uno se observaron 244 individuos pertenecientes a cinco especies: en la zona dos se observaron 133 individuos en un total de 21 especies y en la zona tres con 237 individuos y un total de 41 especies; las zonas fueron comparadas mediante el índice de similitud de Sorense, que determinó, mayor similitud entre la zonas dos y tres con el 52,50%, posteriormente zona uno y dos con 17, 78%, siendo las zona uno y tres las que tienen menor similitud, lo que contrasta la información usada para la zonificación. De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la mayoría de las especies se encuentran en preocupación menor, sin embargo existen tres de especies que se encuentran en la categoría casi amenaza, y una especie vulnerable, de las cuales dos mismas que se encuentran únicamente en la zona dos y tres; de ellas dos se encuentran en la zona dos y todas en la zona tres. Finalmente con los datos obtenidos se realizó una guía fotográfica descriptiva que resumen las especies encontradas y las zonas donde se las puede observar, convirtiéndose en una herramienta para la observación de aves. Del presente estudio se puede concluir que las zonas existentes son diferentes y albergan varias especies que principalmente en la zona dos y tres pueden demostrar que existe el potencial para el desarrollo del aviturismo; sin embargo, esto requiere profundizar una investigación para determinar el potencial y realizar un plan para la propuesta del aviturismo en la zona de estudio.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Ecoturismo,
526 _aIngeniería en Ecoturismo
650 _aESPECIES DE AVIFAUNA
_aESTADO DE CONSERVACIÓN
_aINVENTARIO DE AVES
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7803/1/PC-002000.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18752
_d18752