000 04373nam0a22003010i04500
001 UTC-118646
005 20240326112741.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 V855gu
100 _aVivanco Carrillo Evelyn Andreina
245 _aGuía avifaunística en la parroquia Cusubamba, cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.
_cEvelyn Andreina Vivanco Carrillo
264 _aEcuador :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2021
300 _a168 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ing. en Ecoturismo); Andrade, Andrea ; Dir
505 _a1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apéndices. 16. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl objetivo de la presente investigación es conocer las especies de avifauna que existen en la parroquia de Cusubamba, perteneciente al cantón Salcedo, de la provincia de Cotopaxi. Obteniendo una guía de las especies registradas. Para ello se realizó el diagnóstico situacional mediante fuentes de información bibliográfica y una visita in situ, determinando que la principal fuente económica de la parroquia es la actividad agropecuaria, además que, no existen proyectos enfocados al desarrollo del turismo, pero cuentan con atractivos naturales y culturales, tras conocer la parroquia y sus características, se efectuó la zonificación de manera que se establecieron cuatro lugares en comunas diferentes para obtener información de lugares con condiciones climatológicas, actividades económicas y ecosistemas diferentes; siendo, zona 1 la parte baja de la parroquia donde abundan árboles de eucalipto y capulí esta zona era la más poblada, la zona 2 la parte media se tomó como referencia un bosque de eucalipto, zonas de pastoreo y cultivos, la zona 3 la parte más alta de la parroquia con un ecosistema frágil y diverso el páramo y la zona 4 era una laguna natural rodeada de árboles de pinos y polylepis; ésta última descartada ya que luego de algunos días de trabajo de campo no se observaron especies diferentes en el área de estudio, obteniendo solo gorriones, tórtolas y mirlos, especies adaptadas a zonas intervenidas. En la observación de aves se aplicaron métodos de conteo en este caso se utilizó dos métodos: conteo por puntos y búsqueda intensiva el resultado fue muy bueno 25 especies inventariadas, el resultado fue en la zona 1 11 especies registradas, la zona 2 con 19 especies y la zona 3 con 10 especies. Se utilizaron instrumentos para el levantamiento de información: fichas de campo, una cámara, gps, binoculares y la aplicación wikiloc para graficar las rutas. Se aplicó el índice de Sorensen para conocer si existe diversidad y similitud entre las zonas y se obtuvo como resultado que la Z1 y Z2 tienen similitud media (53,33%), las otras dos comparaciones con similitud baja Z2 y Z3 (48,27%) y la Z1 y Z3 (46,61%). A pesar de estar en un rango de similitud diferente de acuerdo a la comparación del índice, se puede observar que la diferencia porcentual es mínima. Con la información recolectada y el uso de las herramientas digitales se construyó la guía descriptiva de la avifauna de la parroquia, la guía es una herramienta útil y necesaria para los observadores de aves, dentro de ella encontramos la información taxonómica de cada especie (orden, familia, especie, estado de conservación, descripción y distribución) con fotografías tomadas en el campo
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Ecoturismo,
526 _aIngeniería en Ecoturismo
650 _aESPECIES DE AVIFAUNA
_aPARROQUIA DE CUSUBAMBA
_aGUÍA DE LAS ESPECIES
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7788/1/PC-002009.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18762
_d18762