000 | 04807nam0a22003130i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-119132 | ||
005 | 20240326112741.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 630 C9573an | ||
100 | _aCruz Almagro Francisco Javier | ||
245 |
_aAnálisis de consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la papa (Solanum tuberosum), Var. Súper chola en el piso altitudinal de 3400 msnm. Cotopaxi. 2021. _cFrancisco Javier Cruz Almagro |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2021 |
||
300 |
_a145 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ing. Agronomo) ; Chasi Paolo Ing. M.Sc. ; Dir. | ||
505 | _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Tabla de actividades por objetivo. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Pregunta científica. 9. Metodología. 10. Análisis y resultados. 11. Conclusiones. 12. Bibliografía. 13. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aLa presente investigación se realizó en la rizosfera de la papa, variedad súper chola en el piso altitudinal de 3400 msnm en la comunidad de Cuturuví Chico de la provincia de Cotopaxi, tuvo como objetivo identificar consorcios bacterianos y determinar los grupos funcionales asociados a la rizosfera del cultivo de la papa. La identificación bacteriana se la realizó a través del método de secuenciación en nanoporos con dispositivo MinION, con amplificación de los genes 16s de la muestra y preparación de librerías de ADN, para secuenciar utilizando el kit de código de barras para posterior análisis de las lecturas resultantes en el flujo bioinformático online 16S en EPI2ME. Para el análisis de los diferentes grupos funcionales se tomó de referencia metodológica la metodología de (Bernal,Gustavo, 2005) misma que se utilizó para la determinación de bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias solubilizadoras de nitrógeno, hongos, actinomiceto, bacterias celulolíticas, pseudomonas. De los grupos funcionales antes mencionados se realizó cinco repeticiones en suelo y raíz más un testigo ciego donde obtuvimos el número de colonias ´gr-1 y las (Unidades formadoras de colonias) UFC ´gr -1 de cada uno. Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico que se envió al laboratorio del INIAP. De los datos obtenidos en la investigación se puede decir que se identificó como las familias dominantes en la muestra de suelo la Enterobacteriaceae con 34,238 lecturas acumuladas, caracterizan por ser solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno Seguido de Xanthomonadaceae con 2,009 lecturas acumuladas mismas que se caracteriza por poseer bacterias celulolíticas y fijadoras de nitrógeno. El género más dominante es Raoultella con 1,949 lecturas acumuladas, mismas que son bacterias patógenas causantes de enfermedades. Seguido de Arenimonas con 1,002 lecturas acumuladas, caracterizadas por poseer bacterias solubilizadoras de fósforo. la especie más dominante la Raoultella ornithinolytica con 1,097 lecturas acumuladas, especie que se caracteriza por causar patologías en el cultivo. Seguido de Arenimonas daechungensis con 949 lecturas acumuladas, esta familia se caracteriza por poseer bacterias solubilizadoras de fósforo, esto podría incidir en el alto contenido de nitrógeno y fósforo obtenido en el análisis de suelo con 43 ppm de N y 79 ppm de fósforo (P) respectivamente El grupo funcional de mayor numero de colonias en este tipo de suelo y piso altitudinal antes descrito fueron Pseudomonas donde encontramos 3,56´107 Colonias´gr-1 en la muestra de suelo y 3,41´107 Colonias´gr-1 en la muestra de raíz lo que nos permite determinar que existe una cantidad superior de Pseudomonas en relación al resto de grupos funcionales en estudio. En Unidades formadoras de colonias por gramo de suelo (UFC´gr-1), encontramos 3,04´107UFC´gr-1 y 2,41´1012 en la muestra de suelo de y 2,96´107 UFC´gr-1 en la muestra de raíz lo que nos permite determinar que existe mayor cantidad de microorganismos asociados a la rizosfera de la papa en la muestra de suelo. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ; | ||
526 | _aIngenieria Agronomica, | ||
526 | _aIngenieria Agronomica | ||
650 |
_aCULTIVO _aPAPA _aIDENTIFICACIÓN BACTERIANA |
||
856 | _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8264/1/PC-002148.pdf | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c18804 _d18804 |