000 03788nam0a22003130i04500
001 UTC-119265
005 20240326112742.0
008 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 636.089 G6431ca
100 _aGonzález Ramírez Erick Gabriel
245 _aCaracterización del efecto de microorganismos eficientes autóctonos en la producción de Compost, de residuos del ganado :
_bCaso de estudio LYG FARM, Quito, Ecuador.
_cErick Gabriel González Ramírez
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_by Recursos Naturales ;
_c2021
300 _a105 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Dr. Veterinaria); Molina Edie ; Dir
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Determinación de variables. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos técnicos. sociales, ambientales o económicos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa presente investigación se realizó en la hacienda LYG FARM, ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito perteneciente a la parroquia La Ecuatoriana, donde se encuentra el proyecto de investigación y el bosque de la zona para la captura de los EMA´s. La finalidad de esta investigación fue acelerar el proceso de descomposición del compostaje mediante la inoculación de microorganismos aislados de una pila de compostaje y de microorganismos eficientes autóctonos (EMA´s) esto debido a que el estiércol generado en los sistemas ganaderos puede provocar impactos ambientales negativos debido a la falta de técnicas para el manejo y valores económicos muy altos en los sistemas de tratamiento de purines, es por ello que esta investigación se enfocó en buscar un proceso menos laborioso y de fácil implementación que garantice la aceleración del compost. Se trabajó con tres pilas te compost (T1, T2 y testigo) en los cuales el T1 fue inoculado con microorganismos de otro compostaje (Streptomyces spp y bacillus spp) y el T2 fue inoculado con microorganismos eficientes autóctonos (EMA´s), los mismos que demostraron ser capaces de descomponer de manera más rápida el excremento del ganado, el periodo de descomposición con microorganismos de otro compostaje y EMA´s fue de 30 días, en los cuales se tomaron parámetros para medir su eficacia como la temperatura en la cual el T1 inoculado con microorganismos de otro compostaje obtuvo una temperatura máxima de 50o C y llego a su fase de maduración y enfriamiento al día 30. El T2 inoculada con microorganismos eficientes autóctonos (EMA´s) alcanzo una temperatura máxima de 50,3o C y llego a su fase de maduración y enfriamiento al día 27, por otro lado el testigo se mantuvo con temperaturas entre 49-50o C al día 30 lo que significa que se mantuvo en fase termófila. En los análisis enviados a laboratorio de los tratamientos y testigo, el T2 tiene parámetros aceptables para su reintroducción a potreros.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias,
526 _aVeterinaria Veterinaria.
526 _aMedicina Veterinaria.
650 _aIMPACTOS
_aAMBIENTALES
_aMADURACIÓN
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7916/1/PC-002060.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c18834
_d18834