000 | 03584nam0a22003130i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-120251 | ||
005 | 20240326112745.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 630 M394co | ||
100 | _aMasapanta Acosta, Carlos Luis | ||
245 |
_aComportamiento agronómico de tres híbridos de melón (Cucumis melo L.) bajo cubierta plástica. _cCarlos Luis Masapanta Acosta. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLa Maná : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2022 |
||
300 |
_a74 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom, anexos | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Agrónomo); Zambrano, Natalia; Tut. | ||
505 | _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales) 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl presente trabajo se lo realizó en el Recinto San Antonio de Manguila - Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi, el cual adquirió el objetivo de estudiar el comportamiento agronómico de tres híbridos de melón (Cucumis melo) bajo cubierta plástica. Para lo cual se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), tres tratamientos y siete repeticiones. Mientras que el análisis estadístico se lo ejecutó mediante la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, los tratamientos bajo estudio fueron los siguientes: T1= Híbrido Edisto; T2= Hibrido Cantaloupe Di Charentais, T3= Hibrido Retato Degli Ortolani. Las variables para este trabajo fueron porcentaje de germinación (%), altura de la planta (cm), numero de flores, ciclo del fruto del melón (mm) el cual se lo evaluó desde el cuajado del fruto con un intervalo de 7 días hasta que el fruto obtenga 35 días, diámetro ecuatorial del fruto cosechado (mm), diámetro polar del fruto cosechado (mm), peso del fruto (kg), producción, grados brix (°) y un análisis beneficio/costo. Obteniendo como resultado que el T2 presento diferencias altamente significativas en variables como ciclo del fruto del melón, diámetro polar y ecuatorial del fruto cosechado, por otro lado el T3 resaltó en la variable número de flores masculinas con 52,52 flores y femeninas con 5,31 flores, mientras que el T2 se destacó en porcentaje de germinación con un 98%, altura de la planta 260,33 cm a los 90 días, ciclo del fruto del melón con un diámetro ecuatorial a los 35 días de 527, 67 mm, y un diámetro polar de 215,33 mm, diámetro ecuatorial del fruto cosechado con 559 mm, diámetro polar del fruto cosechado con 231 mm, peso del fruto 1,93 kg, grados brix 11,67°, producción por tratamiento con 13 frutos. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ; | ||
526 | _aCarrera de Ingenieria Agronomica | ||
526 | _aVA/ag | ||
650 | _aINGENIERIA AGRONOMICA, HIBRIDO, MELÓN, GRADOS BRIX, DIÁMETRO POLAR Y ECUATORIAL. | ||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8590/1/UTC-PIM-%20000464.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c19063 _d19063 |