000 | 03847nam0a22003370i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-120340 | ||
005 | 20240326112745.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 372.21 C456el | ||
100 | _aChangoluisa Chicaiza, Karen Stefanía | ||
245 |
_aEl enfoque de John Dewey y la escuela activa en educación inicial _cKaren Stefanía, Changoluisa Chicaiza y Erika Jessenia, Tayupanta Fabara |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 | _aLatacunga : | ||
264 |
_aExtensión Pujilí ; _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2022 |
||
300 |
_a67 Páginas ; _c30cm |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom y Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Licenciatura en Educación Inicial ); Mendoza, Melquiades ; Dir. | ||
505 | _a1. Información General. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impatos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aLa presente investigación se evidenció que el enfoque de John Dewey está relacionado con la Escuela Activa en la Educación Inicial, la misma que surge en las primeras experiencias que mantiene durante su etapa preescolar al relacionarse en un ambiente social y por ende se evidenció que las maestras presentan un desconocimiento sobre la teoría de John Dewey. Frente a ello, se ha planteado como objetivo, diagnosticar el enfoque pedagógico de John Dewey mediante la aplicación de la escuela activa para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños del Centro de Educación Inicial Semillitas ´César Francisco Naranjo Rumazo´. Esta investigación tiene un enfoque mixto cuali-cuantitativo, la investigación exploratoria, descriptiva y con una modalidad de proyecto viable y aplicado; las técnicas utilizadas son una entrevista a la directora de la institución, una encuesta a las maestras y una ficha de observación aplicada a los niños. De acuerdo a la encuesta aplicada, se determinó que 3 maestras que representan el 60% encuestadas manifiestan que siempre mantienen una comunicación flexible con sus niños, logrando una comunicación ágil entre maestras y niños dentro del aula de clases; así también se determinó que 2 maestras que representan el 40% encuestadas manifiestan que siempre mantienen la atención a los niños ya que conllevan una gran responsabilidad desde el hogar, ya que los niños en la primera infancia, necesita de mucha atención, responsabilidad hacia los padres y maestras. Concluyendo con la investigación, la concepción pedagógica de la maestra en la primera infancia presenta una relación con el desarrollo integral del niño, siendo una de las herramientas óptimas para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que se encuentra siempre enfocados a la utilización de actividades innovadoras que ayuden al niño en su desarrollo personal y académico en el Centro de Educación Inicial Semillitas ´César Francisco Naranjo Rumazo´. | ||
526 | _aCarrera de Educación Inicial ; | ||
526 | _aLicenciatura en Educación Inicial | ||
526 | _aEducación Inicial | ||
650 |
_aEDUCACIÓN INICIAL _aENSEÑANZA-APRENDIZAJE _aMETODOLOGÍA _aPEDAGOGÍA. |
||
700 | _aTayupanta Fabara, Erika Jessenia | ||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9243/1/PP-000019.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c19085 _d19085 |