000 04985nam0a22003490i04500
001 UTC-120411
005 20240326112745.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.1 C2157de
100 _aCanchig Romero William Paúl
245 _aDesarrollo de una bebida hidratante a partir de lactosuero.
_cWilliam Paúl Canchig Romero, Mery Fernanda Manotoa Panchi.
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2022 Ingeniería Agroindustrial. 2022
300 _a147 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ingeniero Agroindustrial); Fernández, Manuel; Dir
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema del proyecto. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales, económicos). 12. Presupuesto del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
520 _aEl presente proyecto se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, el mismo que tuvo como objetivo desarrollar una bebida hidratante a partir de lactosuero y pulpa de arándanos utilizado diferentes azúcares (panela, stevia y sucralosa).Posteriormente estudiada la metodología para la elaboración de una bebida hidratante, se llevó a cabo en la planta de Ingeniería Agroindustrial, además del laboratorio de alimentos de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se planteó un diseño factorial 3x2 bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Contando con dos factores, el Factor A (concentración de lactosuero y pulpa de arándano) y factor B (tipos de endulzantes), una vez realizados los tratamientos con sus respectivas repeticiones se procedió a medir los factores físico químicos como son pH, acidez titulable y sólidos solubles en un tiempo de 7 días, una vez obtenidas las mediciones se procedió a analizar cada día ingresando los datos a la herramienta estadística InfoStat, esto permitió apreciar como interactuaron los tratamientos y ayudó a determinar los mejores tratamientos (t1, t6, t7, t8, t9). Se realizó un análisis sensorial con la ayuda de 10 estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, mediante cataciones donde se planteó un método descriptivo para evaluar de acuerdo a una escala hedónica con valores desde 1 a 5 (color, olor, sabor, textura y aceptabilidad) de la bebida hidratante, se logró determinar que el mejor tratamiento fue el t6 (a2b3), el cual corresponde a (50% de lactosuero, 50% de pulpa de arándano + stevia), obteniendo parámetros físico químicos como pH (4), sólidos solubles (8,10º Brix), acidez titulable (0,08%), osmolaridad (402,5 mOsm/L), sodio (10,25 mEq
520 _aL), potasio (24,18 mEq
520 _aL), magnesio (6,68 mEq
520 _aL), calcio (7,82 mEq
520 _aL), requisitos microbiológicos obtenidos tales como: Recuento de aerobios totales en UFC (47 x 101), Recuento de coliformes totales en UFC (< 10), Recuento de mohos en UFC (< 10) y Recuento de levaduras en UFC (30 x 101 ufc/ml) y un análisis nutricional obtenido parámetros tales como grasa 0,00%, proteína 0,23%, fibra bruta 0,00%, ceniza 0,00%, colesterol 0,00 mg/100g, sodio 308,95 mg/kg, sólidos totales 9,39%, carbohidratos 8,78%, calorías de 36,04 Kcal/100 g, mientras que un perfil de azúcares totales de 5,66 % obteniendo fructosa con 2,87%, glucosa 2,79%, sacarosa 0,00% y lactosa 0,00%, por lo tanto concuerda las especificaciones requeridas Norma Técnica Colombiana (NTC) 3837 para bebidas no alcohólicas. bebidas hidratantes para la actividad física y el deporte, la Norma Oficial Mexicana NOM 218-SSA1-2011 para Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba., la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) 2304 para refrescos o bebidas no carbonatadas y la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) 2564 para bebidas lácteas. El valor para una botella de 350 ml tiene un precio de venta al público de
_1,84 ctvs.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
526 _aIngeniería Agroindustrial.
650 _aBEBIDA HIDRATANTE
_aOSMOLARIDAD
_aANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO.
700 _aManotoa Panchi Mery Fernanda.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c19104
_d19104