000 | 03967nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-120524 | ||
005 | 20240326112746.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 338.1 A859ca | ||
100 | _aAstudillo Pillo Piedad Alicia. | ||
245 |
_aCaracterización del extracto de la amapola (papaver rhoeas). _cPiedad Alicia Astudillo Pillo, Katerin Liceth Farinango Quilachamin. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2022 Ingeniería Agroindustrial. 2022 |
||
300 |
_a107 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Agroindustrial); Sandoval, Gustavo; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividad y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Fundamentación teórica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías/diseño experimental. 11. Determinacion del perfil fitoquímico. 12. Determinación de los polifenoles totales. 13. Determinación de cromatografía de gases acoplado a masas. 14. Diseño experimental. 15. Análisis y discusión de resultados. 16. Impactos. 17. Presupuesto del proyecto de investigación. 18. Conclusiones y recomendaciones. 19. Bibliografía. 20. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aLa amapola es una planta medicinal que presenta diversos componentes que pueden ser beneficiosos para la salud humana y también se los puede aplicar en diferentes industrias. En el presente proyecto se elaboró un extracto de las hojas frescas y secas de la planta de amapola (Papaver rhoeas) mediante la técnica de maceración. El objetivo principal fue la caracterización del extracto según los parámetros fisicoquímicos (pH, temperatura, densidad, índice de refracción), la identificación del perfil fitoquímico, polifenoles totales y el análisis del perfil en cromatografía de gases. La maceración se la realizó por 3 y 5 días usando tres tipos de solventes: agua destilada, etanol (96%) y metanol (96%). Se realizaron los 24 tratamientos y en base a los resultados de los parámetros fisicoquímicos de cada uno, se determinó que existe diferencia significativa entre todos. Se determinó como mejor tratamiento el T6 (a2b2c2) etanol + hojas secas + 5 días de maceración con un pH de 6,05; temperatura de 20,05 °C; densidad 1,1885 g/mL y un índice de refracción de 1,3700. Según el perfil fitoquímico, los principios activos presentes en mayor cantidad en el extracto fueron: saponinas, compuestos fenólicos y/o taninos, flavonoides (antocianinas). La cantidad de polifenoles fue 140,40 mg GAE/g DW. Según el análisis por cromatografía de gases se encontró la presencia de fitol con un área de 56,56 % y un tiempo de retención de 17,590. La caracterización del extracto de amapola arrojó información detallada de los compuestos presentes en el extracto, los valores cuantitavos en el análisis fisicoquímico y reacciones de coloración cualitativo para el perfil fitoquímico y cromatografía de gases identificaron los metabolitos secundarios presentes en el extracto estos pueden producir y sintetizar diversos grupos de compuestos orgánicos con gran potencial para ser usados en diferentes industrias como en farmacología, cosmetología, alimentaria y desarrollo de bioinsecticidas. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales, | ||
526 | _aIngeniería Agroindustrial. | ||
650 |
_aAMAPOLA _aPAPAVER RHOEAS _aPERFIL FITOQUÍMICO. |
||
700 | _aFarinango Quilachamin Katerin Liceth. | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c19135 _d19135 |