000 | 03303nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-121114 | ||
005 | 20240326112747.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 630 B196ev | ||
100 | _aBalseca Pruna, Henry Manuel | ||
245 |
_aEvaluación del rendimiento de Arveja (pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el Ceasa, Latacunga, Cotopaxi. _cHenry Manuel Balseca Pruna. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2022 |
||
300 |
_a198 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ingeniero Agrónomo); Troya, Jorge; Dir | ||
505 | _a1.Información General. 2.Justificación. 3.Beneficiarios del proyecto. 4.Planteamiento del problema. 5.Objetivos. 6.Actividades y sistema de tareas en relación con los objetivos planteados. 7.Fundamentación Científico Técnica. 8.Hipótesis. 9.Metodologías/Diseño Experimental. 10. Análisis y Discusión de resultados. 11.Impactos (Técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12.Conclusiones. 13.Recomendaciones. 14.Bibliografía. 15.Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEn el Ecuador la arveja es uno de los principales cultivos puesto que se consume en tierno yseco, en la presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar el rendimiento dearveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines derecuperación y conservación de suelos es el CEASA en el campus Salache, tras el análisis devarianza se determinó que, si existen diferencias significativas para las diferentes variables enestudio como; número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de la vaina totaly el rendimiento obtenido en kg/ha siendo el abono gallinaza el mejor tratamiento, con uncoeficiente de variación de 13,99 %, 9,9%, 28,48 y 14,42% realizando la de Tukey al 5%.Gracias a la aplicación de los diferentes tipos de abonos se pudo evidenciar ciertas mejoras enel rendimiento del cultivo.Al realizar las medias de la prueba de Tukey al 5%, se determinó el resultado de lostratamientos de estiércol bovino, del humus y la gallinaza se encontraron 2 rangos designificación estadístico, en el primer rango A se ubicó el tratamiento 3 (gallinaza), siendo elcual tuvo una mayor eficacia. Determinando que este abono es más eficaz incluso que elestiércol bovino, debido a su elevado contenido de nitrógeno en comparación con otrosfertilizantes de origen animal, en otras palabras, las plantas tienen una mayor accesibilidad alnitrógeno del suelo. Se ha evidenciado que el humus de lombriz es el fertilizante con mayorconcentración de materia orgánica, y en el último rango B se ubicó el tratamiento 4 (Testigo)el cual no presentó una relevancia significativa en los datos. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales, | ||
526 | _aIngeniería en Agronomía. 2022 | ||
526 | _aIngeniería en Agronomía. | ||
650 |
_aARVEJA _aABONOS _aSUELOS. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c19270 _d19270 |