000 | 03260nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-122112 | ||
005 | 20240326112751.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aMAESTRIA 636.007 C55999re | ||
100 | _aChuquimarca Chuquimarca María Angélica | ||
245 |
_aRelación entre factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. _cMaría Angélica Chuquimarca Chuquimarca. |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2022. |
||
300 |
_a123 páginas. ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom y Anexos | ||
502 | _aTesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Chacón Edilberto; Dir. | ||
505 | _a1. Zoonosis. 2. Zoonosis y factores de riesgo. 3. Zoonosis incluidas dentro del programa de Control en el Ecuador. 4. Brucelosis. 5. Leptospirosis. 6. Tuberculosis. 7. Rabia. | ||
506 | _aLAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, durante el período 2014 - 2019 para determinar las medidas de control necesaria. Fueron evaluados 10831 registros tomados de manera directa del MSP del total de personas atendidas en la zona 3, de las cuales 15 resultaron positivas a enfermedades zoonóticas: 5 a Brucella, 8 a Leptospira y 2 a Mycobacterium, determinándose valores de prevalencias del 0.046%, 0.073% y 0.018% respectivamente. La prevalencia por provincias mostró que la brucelosis en Chimborazo fue del 0.018% mayor que en las otras provincias, en Cotopaxi se determinó como la mayor prevalencia para leptospirosis en la investigación con el 0.027%, y finalmente Tungurahua como la de mayor prevalencia de tuberculosis con el 0.018%. Fue realizada una encuesta a una muestra de 371 personas, lo que permitió establecer varios factores de riesgo importantes, así el sexo masculino, grupo etario comprendido entre 26-54 años, familias con mayor número de integrantes familiares de 3 a 5, amas de casa, personas dedicadas a la actividad agropecuaria y estudiantes mantienen los mayores riesgos al estar expuestos a enfermedades de tipo zoonótico. La encuesta permitió concluir que entre los factores de riesgo más importantes se determinaron el consumo de lácteos no pasteurizados, contacto con vísceras, órganos contaminados, fluidos corporales de animales, contacto con roedores, falta de vacunación en animales domésticos, falta de revisión frecuente de los animales al médico veterinario, desconocimiento sobre la enfermedades zoonóticas, falta de limpieza diaria, a lo que se suman las mordeduras por parte de perros, gatos y en algunos casos por murciélagos. | ||
526 | _aUnidad de Posgrados ; | ||
526 | _aMaestría en Ciencias Veterinarias ; | ||
650 |
_aZOONOSIS _aFACTOR DE RIESGO _aBRUCELOSIS _aLEPTOSPIROSIS _aTUBERCULOSIS _aRABIA. |
||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8895 _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c19560 _d19560 |