000 03489nam0a22002890i04500
001 UTC-123583
005 20240326112756.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 658 T6279co
100 _aToapanta Cando, Mercedes Natali
245 _aComportamiento de la balanza de pagos de ecuador antes y después de la dolarización: durante el período 1994-2010
245 _aMercedes Natali Toapanta Cando y Mariela Natali Tomaico Catota
264 _aEcuador :
_aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi : Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas ; Carrera de Administración de Empresas,
_c2022
300 _a80 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom y anexos
502 _aProyecto (Licenciatura en Administración de Empresas); Pérez López, Renato ; Dir.
505 _a1. Planteamiento del problema 2. Investigación técnica científica 3. Aplicación del método CAMEL 4. Análisis y discusión de resultados
506 _aLAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar el comportamiento de la balanza de pagos de Ecuador antes y después de la dolarización durante el período 1994-2010, mediante el estudio de variables como la cuenta corriente sin bienes petroleros, producto interno bruto, inflación, deuda externa pública y tipo de cambio real. Para ello, se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo que permitió analizar el comportamiento y evolución de las variables que intervienen en la cuenta corriente de la balanza de pagos, con datos de series de tiempo de frecuencia trimestral, así mismo, se utilizó un diseño documental-bibliográfico para recopilar información acerca de las variables, aplicando un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de causalidad de Granger. Entre los resultado se obtuvo que el modelo de regresión lineal múltiple indica que las variables consideradas explican en un 0.9004 la cuenta corriente, teniendo como variables significativas a la inflación y producto interno bruto ya que no superan el 5% de probabilidad, mientras que la deuda externa pública con un 97.04% y tipo de cambio real con un 54.93% no son significativas. Por otra parte, el modelo de causalidad de Granger reforzó los resultados obtenidos anteriormente, señalando que existe una causalidad bidireccional de la cuenta corriente con las variables significativas, es decir, se causan entre sí. Entre las conclusiones más relevantes se evidenció que Ecuador demostró del año 1994 al 1999 constantes refinanciamientos de la deuda externa pública, inflación creciente y devaluación de la moneda, mientras, que del año 2000 al 2010 demostró refinanciamientos de la deuda, inflación decreciente y tipo de cambio real estable. De igual forma, se puede mencionar que el tipo de cambio real no es significativo para la cuenta corriente sin bienes petroleros, es decir, aunque Ecuador no se hubiese dolarizado la balanza de pagos seguiría siendo negativa.
650 _aBALANZA DE PAGOS
_aCAUSALIDAD DE GRANGER
_aDEUDA PÚBLICA
_aREGRESIÓN MÚLTIPLE
700 _aTomaico Catota, Mariela Natali
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9152/1/PI-002066.pdf
_yDocumento
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c19872
_d19872