000 04249nam0a22003010i04500
001 UTC-124211
005 20240326112757.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 630 P168ev
100 _aPallo Toapanta, María Custodia
245 _aEvaluación del comportamiento agronómico de líneas promisorias de cebada desnuda (Hordeum vulgare L.), del INIAP bajo las condiciones agroecológicas en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021-2022.
_cMaría Custodia Pallo Toapanta
264 _aEcuador :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2022
300 _a85 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniero Agrónomo); Marín, Karina; Dir
505 _a1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cintífico técnico. 9. Validación de las hipótesis. 10. Metodologías/Diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa presente investigación se enfocó en evaluar el comportamiento agronómico de líneas promisorias de cebada desnuda (Hordeum vulgare L.), del INIAP bajo condiciones agroecológicas del campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el fin de determinar la línea promisoria que mejor se adapta a las condiciones del campo investigativo y determinar el mejor rendimiento de las líneas promisorias. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 5 tratamientos (4 líneas promisorias y una variedad) y 3 repeticiones dando un total de 15 unidades experimentales, las variables que se evaluaron fueron porcentaje de emergencia, vigor de la planta, hábito de crecimiento, días al espigamiento, altura de planta, tipo de paja, tamaño de espiga, número y peso de granos por espiga, rendimiento, peso hectolítrico, peso de 100 granos, tipo y color de grano y la incidencia a enfermedades de las royas y el virus del enanismo amarillo de la cebada en base a la metodología del Manual N° 111 de parámetros de evaluación y selección en cereales, utilizando como herramienta principal la escala de Zadoks, Los datos se sometieron a una prueba de normalidad Shapiro Wilk, tomando referencia del mismo se realizó el análisis de la varianza (ADEVA), tablas de comparación y un test de significancia Tukey al 5 %. A partir de los resultados obtenidos del análisis estadístico se pudo verificar que todos los tratamientos se adaptaron a las condiciones agroecológicas del campo en estudio, la línea promisoria con mejor adaptación tuvo fue la CD-19-011, cumpliendo esta con ocho de las dieciséis variables que se evaluaron. con vigor de planta 3 planta y hojas medianamente desarrolladas, con un hábito de crecimiento de escala 2 intermedio con hojas dispuestas diagonalmente formando un ángulo de 45?, altura de 102,67, con tallo no muy gruesos, erectos medianamente flexibles que soportan parcialmente el viento y el acame, tamaño de espiga de 8,42 cm, con un número de granos por espiga de 23,8 granos, con peso de 100 granos de 5,38 gr, con grano grande, grueso, redondo y color crema, en cuanto a la enfermedad de roya de la hoja (Puccinia hordei), tuvo un menor porcentaje de severidad con 18,33%. La línea promisoria CD-19-007 obtuvo el mejor rendimiento con 6627,93 kg ha-1, dentro de las 4 líneas en estudio.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
526 _aCarrera de Ingeniería Agronómica,
526 _aIngenieria Agronomica
650 _aCONDICIONES AGROECOLÓGICAS
_aCOMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
_aESCALA DE ZADOKS.
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9468/1/PC-002419.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c20000
_d20000