000 | 03475nam0a22002890i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-124326 | ||
005 | 20240326112757.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 670 N271es | ||
100 | _aNata Ichina, Holger Fabricio | ||
245 | _aEstudio de tiempos improductivos en el proceso de ovillado de la producción de piolas y cordeles de la empresa Cordeplast de la ciudad de Ambato | ||
245 | _aHolger Fabricio Nata Ichina y Luis Rodrigo Safla Rivera | ||
264 |
_aEcuador : _aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi : Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ; Carrera de Ingeniería Industrial, _c2022 |
||
300 | _a157 páginas, 30 cm | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom y Anexos | ||
502 | _aProyecto (Ingeniería Industrial); Eugenio Pilliza, Cristian Iván ; Dir. | ||
505 | _a1. Informe General 2. Introducción 3. Fundamento teórico 4. Materiales y métodos 5. Análisis y discusión de resultados 6. Conclusiones y recomendaciones | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl presente proyecto de investigación tiene por objeto un estudio de tiempos en la empresa Cordeplast dedicada a la producción de piolas, elaboradas en base a polipropileno para uso agrícola y ferretero, en dos presentaciones H1 y H17. El estudio inicia con una investigación exploratoria para la identificación de los problemas presentes en el proceso productivo; para ello se utilizó el diagrama Ishikawa que permitió encontrar las causas que provocan cuellos de botella, tiempos improductivos, desplazamientos innecesarios y la demora en la entrega de pedidos al cliente. A continuación, se procede a caracterizar los diferentes subprocesos con sus correspondientes actividades mediante la elaboración de diagrama de flujo y cursogramas analíticos, posteriormente se procede a desarrollar el estudio de tiempos tomando 10 muestras de cada actividad y utilizando el método nomográfico, además de la técnica de regresión a cero para el registro de tiempos se empleó un cronometro, una cámara digital, hoja de registro y la técnica de observación directa, así mismo en base a las recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se seleccionó el trabajador de mayor experiencia en el proceso productivo dando como resultado un tiempo de ciclo para la fabricación de la piola H1 de 19,01 min. Finalmente se procede con la formulación de la propuesta de mejora al proceso productivo. En la que se consideró como alternativa el rediseño de planta utilizando la metodología SLP (Systematic Layout Planning) y software (Corelap 01), la combinación de actividades y el cálculo del número de operarios por línea de producción lo que permitió reducir el tiempo de ciclo en 8,06 min para la piola H1, además para validar los resultados obtenidos se realizó la simulación del proceso productivo mediante la aplicación del software FlexSim, que confirmo el aumento de producción en 18 pacas de 20 ovillos, generando un aumento en la productividad del 72 %. | ||
650 |
_aPOLIPROPILENO _aESTUDIO DE TIEMPOS _aTIEMPOS IMPRODUCTIVOS _aCURSOGRAMA |
||
700 | _aSafla Rivera, Luis Rodrigo | ||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9599/1/PI-002241.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c20033 _d20033 |