000 03297nam0a22003130i04500
001 UTC-124874
005 20240326112759.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 A523an
100 _aAmoguimba Toapanta, Daniela Michelle
245 _aAnálisis de la calidad de absorción visual de las unidades del paisaje de la Comuna Palopo de la Parroquia Ignacio Flores, Propuesta de Conservación, 2022.
_cDaniela Michelle Amoguimba Toapanta
264 _aEcuador :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2022
300 _a116 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Andrade, José; Dir
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en realación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Marco legal. 9. Validación de las preguntas cientícas. 10.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
520 _aEl presente proyecto de investigación se desarrolló en base a la valoración paisajística, con el objetivo de analizar la calidad de las condiciones del paisaje dentro de la Comuna Palopo, ubicado en la Parroquia Ignacio Flores en la Provincia de Cotopaxi, a través de la aplicación de metodologías enfocadas al establecimiento y evaluación de unidades del paisaje las cuales son: el método Bureau of Land Management (BLM) y el método de Capacidad de Absorción Visual (CAV), mismos que permitieron caracterizar en base a valores cualitativos y cuantitativos establecidos en diversas escalas de ponderación numérica enfocadas hacia la determinación de los componentes (textura, color, relieve, erosionabilidad, pendiente, vegetación, contexto escénico, línea, configuración espacial). Para ello, se realizó visitas de campo y encuestas en función del muestreo no probabilístico al azar, con la finalidad de conocer de manera directa las actividades que se llevan a cabo en el lugar. Los resultados obtenidos, demostraron que dentro de la zona de estudio según el método BLM, arrojó un valor de 17, mismo que corresponde a una calidad media del paisaje, por otro lado, mediante la aplicación del CAV, se obtuvo una ponderación de 24, el cual define que el paisaje es de fragilidad media. Como medida preventiva, se requiere la inclusión de actividades de manejo que aseguren la protección del paisaje natural, para así conservar, regenerar y mantener la zona de estudio en buenas condiciones ambientales que sean favorables para propios y extraños, permitiendo así preservar los recursos naturales para las futuras generaciones.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Ambiental,
526 _aIngeniería Agronomia
650 _aÁREAS NATURALES
_aCONSERVACIÓN
_aECOTURISMO.
700 _aYanchaliquin Talahua, Jenny Elizabeth
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9611/1/PC-002444.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c20152
_d20152