000 04887nam0a22003250i04500
001 UTC-125270
005 20240326112800.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 C992ev
100 _aCuvi Vásquez, Manuel Antonio
245 _aEvaluación de la calidad del agua para riego en las épocas seca y lluviosa de los canales Alumis, Norte, Jiménez Cevallos, Belisario Quevedo, La Martínez y el río San Juan de Patoa, ubicados en la provincia de Cotopaxi, período 2021-2022.
_cCuvi Vásquez Manuel Antonio, David Alejandro Ruiz Hernández
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2022
300 _a144 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ing. Medio Ambiente); Ruíz Joseline; Dir
505 _a1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Marco legal. 10. Pregunta científica. 11. Metodología y diseño experimental. 12. Diseño de la investigación. 13. Análisis de resultados. 14. Discusión de resultados. 15. Respuesta a la pregunta científica. 16. Impactos. 17. Presupuesto. 18. Conclusiones y recomendaciones. 19. Bibliografía. 20.Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aEl recurso hídrico es fundamental para garantizar una seguridad alimentaria optima, la agricultura requiere grandes cantidades de agua que incluyen agua de calidad para sus distintos procesos productivos e importante para su gestión sostenible. La presente investigación se ejecutó en las épocas hidrológicas seca y lluviosa, en las cuales se evaluó la calidad del recurso hídrico que ingresa a los canales de riego: Jiménez Cevallos (P1), Norte (P2), Alumis (P3), Martínez (P5) y Belisario Quevedo (P6), así como el río Patoa (P4) que alimenta a los tres reservorios del proyecto San Juan. Para ello se aplicó los índices; CCME_WQI, tomando como referencia los umbrales establecidos por la normativa ecuatoriana del AM 097-A; diagrama de Wilcox, considerando el RASnormal y la C.E; Porcentaje de Sodio Soluble (PSS); Carbonato de Sodio Residual (CSR) y el Índice de Permeabilidad (PI). Según los resultados alcanzados en la investigación se determinó que la calidad del agua para la época seca en los puntos: P1, P2, P3, P4 y P5 presentan un recurso hídrico de calidad excelente, a excepción del P6 que recibe agua de calidad buena debido al incumplimiento del parámetro Cr+6 (0.2>0.1 mg/L), mientras que, para la época lluviosa los puntos: P2, P3, P5 y P6 se mantienen en la categoría de excelente, el P4 muestra una calidad buena debido al incumplimiento de los parámetros: Fe (8.2>5 mg/L), As (0.12>0.1 mg/L) y Al (6.82>5 mg/L), el P1 capta recurso hídrico de calidad pobre, a causa de la magnitud en la concentración de Coliformes fecales (460 000>1000 NMP/100ml). Según la clasificación del diagrama de Wilcox, la época seca refleja en los puntos: P3, P4, P5 y P6 una clasificación C1- S1 a excepción de los puntos P1 y P2 presentan una clasificación C2-S1. La época lluviosa mantiene a los puntos: P3, P5 y P6 en la categoría de C1-S1, en cambio el punto P4 se ubica en la clasificación C2-S1 y a su vez los puntos P1 y P2 se mantiene en la misma categorización. Los resultados del PSS indican que la época seca presenta una calidad del agua dudosa en el punto P2, mientras que, la época lluviosa refleja tener una calidad que va de buena hasta aceptable en los cuerpos de agua. El CSR para la época seca indica valores más críticos en los puntos P1 y P3 que condicionan su uso debido a los problemas que causa en la estructura del suelo, así como el punto P2 que presenta una calidad no recomienda para su uso, mientras que la época lluviosa indica un uso condicionado en los puntos P4 y P6. El índice de permeabilidad no reflejo ningún cuerpo de agua situado en la clase III en ambas épocas. La calidad del agua de riego depende principalmente de la concentración total de constituyentes disueltos, indicando que las agua son aptas para el riego siempre y cuando se utilice cultivos tolerables al sodio y a la salinidad.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Medio Ambiente,
526 _aIngeniería Medio Ambiente
650 _aCALIDAD DEL AGUA
_aRIEGO
_aSODICIDAD.
700 _aRuiz Hernández, David Alejandro
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8544/1/PC-002171.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c20246
_d20246