000 03826nam0a22003130i04500
001 UTC-125425
005 20240326112800.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 D3311ev
100 _aDel Pozo Panata, Samantha Yamisley
245 _aEvaluación de la calidad del agua en la microcuenca del río Pumacunchi, provincia de Cotopaxi, periodo 2022.
_cSamantha Yamisley Del Pozo Panata
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_by Recursos Naturales ;
_c2022
300 _a110 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos
502 _aProyecto (Ingeniero Ecoturismo); Ilbay, Lucila Ph.D; Dir
505 _a1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología aplicada. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos técnicos s, sociales, ambientales, económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa contaminación de los ríos es un problema a nivel mundial, siendo necesario la aplicación de índices que ayuden a determinar la calidad del agua. La presente investigación está orientada en la evaluación de la contaminación del agua del río Pumacunchi mediante los índices CANADIENSE e ICOMI para el periodo de mayo a julio 2022. Los parámetros considerados fueron: pH, turbidez, arsénico, hierro, DBO, DQO, coliformes fecales, conductividad, dureza y alcalinidad, evaluados en dos puntos estratégicos ubicados en Chantilín-Saquisilí y mercado Mayorista Latacunga. Para el índice CANADIENSE se utilizó todos los parámetros, mientras que para el índice ICOMI se manejó los últimos 3 parámetros considerados. Los resultados permitieron identificar que, de los 10 parámetros evaluados, solo el pH y la dureza total se encuentran dentro del Límite Máximo Permisible (LMP) establecidos por el TULSMA para agua de consumo humano y regadío. Mientras que la conductividad eléctrica (694.50 uS/cm), arsénico (0.262 mg
520 _aL), hierro (5.36 mg/L), DBO (8.19 mg/L), DQO (35.17 mg/L), coliformes fecales (138166,66 NMP/100ml) y turbidez (138.22 NTU), sobrepasan los LMP en el criterio de agua de consumo humano establecido por la OMS y el TULSMA de igual manera para agua de regadío, a excepción de la conductividad se mantiene dentro del LMP. El índice CANADIENSE determinó que la calidad del agua del río Pumacunchi, es ´Mala´, para agua de consumo humano en los dos puntos de muestreo, con un promedio de 25.5 en el punto 1 y 20.3 en el punto 2, mientras que para agua de regadío tampoco es apta con un promedio de 48.8 (punto 1) y 39.4 (punto 2). A su vez el índice ICOMI ratifica que el agua es de mala calidad en los dos puntos del río con un promedio de 0.8 (punto 1) y 1 (punto 2). Es decir, el agua del río no es apta para consumo humano, ni para riego. Estos valores son bastantes significativos, debido al desarrollo de actividades antrópicas como la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento, el pastoreo de animales etc., que se realizan a su alrededor afectando y alterando la calidad del agua.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias,
526 _aIngeniería Ambiental. 2022
526 _aIngeniería Ambiental
650 _aARSÉNICO
_aHIERRO
_aÍNDICE CANADIENSE.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c20274
_d20274